Llegan aerogeneradores gigantes para el Parque Eólico General Levalle (de YPF Luz)

El nuevo Parque Eólico General Levalle, ubicado en la provincia de Córdoba, está dando pasos significativos hacia su finalización. Tras 10 meses de construcción, esta semana marcó un hito con la llegada de las imponentes palas que componen los aerogeneradores. Estas palas, con una dimensión sin precedentes y una altura superior a la del Obelisco de Buenos Aires, representan un avance tecnológico destacado en el sector de la energía eólica.

La tecnología seleccionada para el desarrollo de este parque es proporcionada por Vestas, una compañía que ya ha trabajado con éxito en la construcción del Parque Eólico Manantiales Behr, también de YPF Luz, utilizando tecnología de vanguardia.


El Parque Eólico General Levalle contará con 25 aerogeneradores y tendrá una capacidad instalada de 155 MW, equivalente al consumo de más de 190.000 hogares. Además, se espera que reduzca las emisiones de CO2 en 350.000 toneladas al año, contribuyendo significativamente a la lucha contra el cambio climático.

Este ambicioso proyecto implica una inversión total de 262 millones de dólares y estará dividido en dos etapas de construcción: el Parque Eólico General Levalle I, con 62 MW y 10 aerogeneradores, y el Parque Eólico General Levalle II, con 93 MW y 15 aerogeneradores.

A principios de 2024, se dará inicio al montaje de las turbinas, una fase que se espera tome alrededor de 6 meses de trabajo. Posteriormente, se llevarán a cabo configuraciones, pruebas y la puesta en funcionamiento, todo ello planificado para fines del mismo año.

Entre las características notables de estos aerogeneradores se incluyen su potencia máxima de 6,2 MW, palas de 79,35 metros de longitud (10 metros más altos que el Obelisco de la ciudad de Buenos Aires), un área de barrido equivalente a la superficie de cuatro canchas de fútbol y una altura de buje de 125 metros, que es similar a un edificio de 30 a 35 pisos. Estos aerogeneradores pertenecen al modelo V162 125m HH y corresponden a la plataforma EnVentusTM.

Hasta la fecha, el Parque Eólico General Levalle ha vendido el 60% de su potencia total a través de contratos de largo plazo (PPA) con empresas como Profertil y Molino Chacabuco, entre otras.

Gonzalo Seijo, gerente de Ingeniería, Proyectos y Obras de YPF Luz, expresó su entusiasmo por ser parte de este proyecto, que representa un reto técnico significativo al montar equipos de dimensiones inéditas en una región sin instalaciones operativas previas. Seijo agregó que están comprometidos a contribuir al crecimiento de la generación eléctrica renovable ya impulsar la evolución energética de Argentina.

El Parque Eólico General Levalle ocupará una superficie de 4.360 hectáreas y contará con un factor de capacidad del 51,7%, lo que permitirá evitar la emisión de 350.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Una subestación conectará ambos parques al sistema interconectado nacional a través de líneas de 66 kV y 132 kV vinculadas a la ET Levalle de EPEC.

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica SA) ha liderado la transición energética desde 2013, con el objetivo de producir energía rentable, eficiente y sustentable, aprovechando los recursos naturales para la generación de energía térmica y renovable. La compañía ya ha alcanzado una capacidad instalada de 3,2 GW, lo que abastece al mercado mayorista ya las industrias argentinas, consolidando su posición como líder en la generación de energía en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.