Neuquén lanzó la Mesa de Reactivación Hidrocarburífera Convencional (y un plan de incentivos para reactivar campos maduros)

El gobierno de Neuquén formalizó la creación de la Mesa del Programa de Reactivación Hidrocarburífera Convencional, un espacio interinstitucional que tendrá como misión impulsar la producción de hidrocarburos en los yacimientos convencionales de la cuenca Neuquina. La medida fue acompañada por el anuncio de un plan de beneficios fiscales, con el objetivo de atraer inversiones y reincorporar a 800 trabajadores que habían quedado fuera de la actividad tras la salida de YPF en el marco del Plan Andes.

Image description

La mesa fue presentada por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales junto a representantes de empresas, sindicatos, municipios y el sector académico. El acta constitutiva establece que la producción convencional tiene un rol estratégico en el desarrollo energético, económico, ambiental y social de la provincia y del país. En ese sentido, se busca articular acciones conjuntas entre todos los actores de la cadena de valor para garantizar la sustentabilidad de la actividad.

Entre los principales ejes, el documento plantea reducir la accidentabilidad, minimizar el impacto ambiental, optimizar el uso de recursos y promover la economía circular en cada etapa de la cadena productiva. El espacio funcionará como ámbito de intercambio de buenas prácticas, unificación de protocolos, monitoreo conjunto y diseño de medidas preventivas con participación de todas las partes involucradas.

A su vez, se destacó la necesidad de proyectar desarrollos de infraestructura que permitan optimizar recursos materiales, energéticos, humanos y logísticos. El objetivo es fomentar la eficiencia operativa, impulsar la innovación tecnológica y sostener la producción en los yacimientos convencionales de gas y petróleo.

El ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, afirmó que el desafío requiere inversión y trabajo asociativo. “Generar las condiciones adecuadas: desde incentivos provinciales hasta la optimización de procesos en la industria. El objetivo es claro: reactivar pozos, sostener la producción y cuidar el empleo”, señaló el funcionario.

En paralelo, el gobernador Rolando Figueroa presentó un esquema de incentivos fiscales para acompañar la reactivación. El programa prevé la reducción de regalías —del 18% o 15% al 12%, según corresponda— y la eliminación de Ingresos Brutos para la actividad convencional. A cambio, las compañías deberán reincorporar al personal despedido y mantener los niveles de producción.

El anuncio fue realizado junto a intendentes de localidades petroleras y representantes de operadoras como Bentia Energy, Petróleos Sudamericanos, Ingeniera Sima, Oilstone, Patagonia Energy, PetrolSur Energía, Quintana E&P, Tango Energy, Fluxus y GyP. También participaron autoridades gremiales, entre ellas el secretario general del sindicato de petroleros privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci.

Actualmente, la producción de Vaca Muerta representa el 96% de la cuenca Neuquina, mientras que en 2022 esa cifra era del 89%. El crecimiento del no convencional se explica en parte por la marcada caída de los campos convencionales. Para el gobierno, recuperar esa actividad es clave para diversificar la matriz productiva y fortalecer las economías locales.

Figueroa destacó que la provincia “tiene la responsabilidad de acompañar al sector convencional. Todo el mundo mira Vaca Muerta, pero también debemos atender al convencional, que hoy atraviesa una crisis. Esta mesa se trata de eso: de ver cómo abordamos esta problemática en conjunto”, afirmó.

El programa establece además que las operadoras deberán contratar servicios locales, priorizar pymes neuquinas y utilizar equipos destinados a reactivación, reparación y abandono de pozos. La intención es reducir costos, mejorar la eficiencia y garantizar la sustentabilidad en los campos maduros.

Rucci remarcó la importancia del acuerdo: “El convencional hizo grande esta provincia. No es justo que compañeros con 25 o 30 años de trayectoria quedaran en la calle de la noche a la mañana. Por eso es tan importante que se generen estímulos para las pymes y empresas interesadas en estos yacimientos”.

Las compañías que adhirieron al programa se comprometieron a conformar un comité de gestión que presentará avances mensuales, indicadores ambientales y productivos, y promoverá la adhesión de nuevos actores. También deberán trabajar en conjunto con universidades y centros de investigación para incorporar innovación tecnológica.

El gobierno neuquino destacó que esta iniciativa implica no solo un alivio fiscal para las empresas, sino también un compromiso concreto con el empleo. La expectativa es que la medida genere un círculo virtuoso entre inversión, producción y trabajo, equilibrando el peso creciente de Vaca Muerta con la recuperación de la actividad convencional.

Finalmente, desde la gobernación se subrayó que la Mesa del Programa de Reactivación Hidrocarburífera Convencional constituye un compromiso para fortalecer la competitividad, sostener la producción y generar condiciones favorables para el empleo y la inversión.

Tu opinión enriquece este artículo:

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.