Petróleo en el Mar Argentino: comienza la búsqueda de "otra Vaca Muerta" frente a Mar del Plata

Después de 18 años de espera, finalmente esta semana ha marcado el inicio de una nueva era para la exploración petrolera en el Mar Argentino. Equipos de Equinor, YPF, y Shell se han unido en una empresa que promete abrir puertas a nuevas oportunidades económicas y energéticas para Argentina.

El buque Valaris DS-17, emplazado a 315 kilómetros de la costa atlántica, frente a Mar del Plata, ha comenzado la perforación del pozo Argerich I, marcando el punto de partida para este ambicioso proyecto. Con un objetivo claro en mente, las compañías implicadas buscan evaluar el potencial de los recursos en la zona, priorizando la seguridad y el respeto al medio ambiente.

Según Equinor, esta primera etapa del proyecto tiene como objetivo principal obtener un mayor conocimiento del subsuelo, un paso crucial antes de que los expertos realicen un análisis exhaustivo de los datos obtenidos. La duración prevista para estas tareas exploratorias es de aproximadamente 60 días hábiles.

Los números son prometedores: con un precio estimado del petróleo de 80 dólares por barril, la producción potencial del proyecto podría alcanzar casi los 6000 millones de dólares anuales. Una cifra que podría ser crucial para la economía del país, especialmente si se considera el sueño del presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, de lograr un superávit comercial en energía de unos 30.000 millones de dólares anuales.

YPF, en su sitio web, detalla que el proyecto Argerich tiene el potencial de alcanzar una producción de 200.000 barriles diarios durante un período relativamente estable de entre 4 y 6 años. Además, se proyecta una vida útil del proyecto integral de 15 años, durante los cuales se estima una producción total de 610 millones de barriles.
Este proyecto también ha abierto la puerta a nuevas perspectivas en el Mar Argentino. La concesión de 18 bloques petroleros en 2019, que abarcan varias cuencas, promete un futuro lleno de oportunidades para la exploración y producción de hidrocarburos en la región.

Sin embargo, la iniciativa no está exenta de controversia. Grupos ambientalistas como Greenpeace y la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas han expresado preocupaciones sobre el impacto negativo que la exploración petrolera podría tener en la biodiversidad marina. Estos grupos han presentado solicitudes al Juzgado Federal N°2, buscando una reconsideración de las medidas cautelares.

A pesar de las preocupaciones, el inicio de la búsqueda de "otra Vaca Muerta" en el Mar Argentino representa un hito significativo en la historia económica y energética del país. Con la esperanza de grandes recompensas económicas y el compromiso de una operación segura y responsable, el proyecto Argerich encarna un paso audaz hacia el futuro energético de Argentina.

El potencial de este proyecto trasciende los límites del bloque CAN-100. YPF destaca que el potencial total de la Cuenca Argentina Norte podría ser hasta cuatro veces mayor, alcanzando aproximadamente 28 mil millones de barriles equivalentes de petróleo. Esta perspectiva no solo abre nuevas oportunidades económicas para el país, sino que también podría redefinir su posición en el mercado energético mundial, consolidando su papel como un importante jugador en la industria petrolera internacional.

A medida que avanza la exploración en el Mar Argentino, el país se enfrenta a un delicado equilibrio entre el impulso económico y la protección del medio ambiente marino. Si bien el potencial económico es innegable, es crucial que las autoridades y las empresas involucradas aborden de manera proactiva y efectiva las preocupaciones ambientales, garantizando que la explotación de los recursos se lleve a cabo de manera sostenible y respetuosa con el entorno marino. En este sentido, la transparencia, el diálogo con las partes interesadas y la adopción de las mejores prácticas internacionales son fundamentales para asegurar un desarrollo equilibrado y responsable en el Mar Argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para reactivar cuencas maduras y sostener inversiones

El Gobierno Nacional anunció un nuevo esquema de incentivos para la industria hidrocarburífera que contempla la eliminación progresiva de las retenciones a las exportaciones de petróleo convencional. La medida forma parte de un acuerdo de esfuerzos compartidos entre Nación, provincias productoras y empresas, con el objetivo de dar previsibilidad al sector, sostener la actividad en cuencas maduras y preservar los puestos de trabajo.