Petróleo en el Mar Argentino: comienza la búsqueda de "otra Vaca Muerta" frente a Mar del Plata

Después de 18 años de espera, finalmente esta semana ha marcado el inicio de una nueva era para la exploración petrolera en el Mar Argentino. Equipos de Equinor, YPF, y Shell se han unido en una empresa que promete abrir puertas a nuevas oportunidades económicas y energéticas para Argentina.

Image description

El buque Valaris DS-17, emplazado a 315 kilómetros de la costa atlántica, frente a Mar del Plata, ha comenzado la perforación del pozo Argerich I, marcando el punto de partida para este ambicioso proyecto. Con un objetivo claro en mente, las compañías implicadas buscan evaluar el potencial de los recursos en la zona, priorizando la seguridad y el respeto al medio ambiente.

Según Equinor, esta primera etapa del proyecto tiene como objetivo principal obtener un mayor conocimiento del subsuelo, un paso crucial antes de que los expertos realicen un análisis exhaustivo de los datos obtenidos. La duración prevista para estas tareas exploratorias es de aproximadamente 60 días hábiles.

Los números son prometedores: con un precio estimado del petróleo de 80 dólares por barril, la producción potencial del proyecto podría alcanzar casi los 6000 millones de dólares anuales. Una cifra que podría ser crucial para la economía del país, especialmente si se considera el sueño del presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, de lograr un superávit comercial en energía de unos 30.000 millones de dólares anuales.

YPF, en su sitio web, detalla que el proyecto Argerich tiene el potencial de alcanzar una producción de 200.000 barriles diarios durante un período relativamente estable de entre 4 y 6 años. Además, se proyecta una vida útil del proyecto integral de 15 años, durante los cuales se estima una producción total de 610 millones de barriles.
Este proyecto también ha abierto la puerta a nuevas perspectivas en el Mar Argentino. La concesión de 18 bloques petroleros en 2019, que abarcan varias cuencas, promete un futuro lleno de oportunidades para la exploración y producción de hidrocarburos en la región.

Sin embargo, la iniciativa no está exenta de controversia. Grupos ambientalistas como Greenpeace y la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas han expresado preocupaciones sobre el impacto negativo que la exploración petrolera podría tener en la biodiversidad marina. Estos grupos han presentado solicitudes al Juzgado Federal N°2, buscando una reconsideración de las medidas cautelares.

A pesar de las preocupaciones, el inicio de la búsqueda de "otra Vaca Muerta" en el Mar Argentino representa un hito significativo en la historia económica y energética del país. Con la esperanza de grandes recompensas económicas y el compromiso de una operación segura y responsable, el proyecto Argerich encarna un paso audaz hacia el futuro energético de Argentina.

El potencial de este proyecto trasciende los límites del bloque CAN-100. YPF destaca que el potencial total de la Cuenca Argentina Norte podría ser hasta cuatro veces mayor, alcanzando aproximadamente 28 mil millones de barriles equivalentes de petróleo. Esta perspectiva no solo abre nuevas oportunidades económicas para el país, sino que también podría redefinir su posición en el mercado energético mundial, consolidando su papel como un importante jugador en la industria petrolera internacional.

A medida que avanza la exploración en el Mar Argentino, el país se enfrenta a un delicado equilibrio entre el impulso económico y la protección del medio ambiente marino. Si bien el potencial económico es innegable, es crucial que las autoridades y las empresas involucradas aborden de manera proactiva y efectiva las preocupaciones ambientales, garantizando que la explotación de los recursos se lleve a cabo de manera sostenible y respetuosa con el entorno marino. En este sentido, la transparencia, el diálogo con las partes interesadas y la adopción de las mejores prácticas internacionales son fundamentales para asegurar un desarrollo equilibrado y responsable en el Mar Argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.