Planta de GNL en Punta Colorada: un paso clave para el desarrollo energético de norpatagonia

La reciente inversión anunciada por YPF y Petronas para la construcción de una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Punta Colorada, Sierra Grande, promete transformar el panorama económico de Neuquén y la región Norpatagonia. Con un monto superior a los 30.000 millones de dólares, esta inversión no solo representa un avance significativo en la cadena de valor de la industria hidrocarburífera, sino que también marca una nueva etapa en la formación no convencional de Vaca Muerta, proyectada hacia el 2030.

Image description

Mauricio Uribe, presidente de la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia de Neuquén (Fecene), destaca que esta iniciativa tendrá un impacto profundo en el movimiento económico local. Desde la creación de Fecene en 2019, la federación ha trabajado para consolidar una red de más de 600 empresas neuquinas, generando empleo para más de 33.000 personas. La construcción de la planta de GNL se alinea con este esfuerzo, ofreciendo nuevas oportunidades y fortaleciendo la cadena de suministro en la región.

Uribe subraya que la instalación de la planta en Punta Colorada no solo potenciará la economía local, sino que también permitirá conectar la Norpatagonia con mercados internacionales, aumentando la capacidad de exportación de GNL y posicionando a la región en el mercado global. La elección del sitio para la planta ha sido bien recibida por Fecene, que considera esta decisión estratégica para el desarrollo regional.

La federación también está enfocada en otros aspectos fundamentales para el crecimiento de la provincia, como el Plan de Red Vial Provincial y el Plan de Becas Gregorio Álvarez. Estos proyectos buscan mejorar la infraestructura vial y facilitar el acceso a la educación, contribuyendo al desarrollo integral de la región. Sin embargo, Uribe expresa preocupación por el impacto de los paros docentes en la educación y la productividad, instando a la resolución de conflictos para asegurar el bienestar de las familias y la estabilidad de la industria.

En cuanto al Régimen de Incentivos a la Generación de Inversiones (RIGI), Fecene está trabajando para garantizar que las empresas locales puedan competir de manera efectiva en proyectos de gran envergadura. La Ley 3.338 del Desarrollo de la Cadena de Valor de la Cuenca Neuquina ha sido clave para el crecimiento de las empresas regionales, ofreciendo incentivos para que las empresas neuquinas participen en procesos de licitación y desarrollen nuevas capacidades.

Uribe también resalta los éxitos recientes de empresas como TSB y OPS, que han logrado avances significativos en el sector energético, consolidando su posición en el mercado. Estas empresas son un ejemplo del potencial de las compañías locales para competir a nivel global.

Con la instalación de la planta de GNL y el continuo apoyo a las empresas regionales, Fecene reafirma su compromiso con el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de Neuquén y la Norpatagonia, abriendo nuevas oportunidades y fortaleciendo el papel de la región en el sector energético.

El anuncio de la construcción de la planta de GNL en Punta Colorada también refuerza la relación entre las provincias de Neuquén y Río Negro, que han trabajado en conjunto para aprovechar las oportunidades que ofrece la industria energética. Según Uribe, esta colaboración es esencial para maximizar el potencial económico de la región y asegurar un desarrollo más equilibrado y sostenible. La capacidad de acceder a mercados internacionales a través de ambos océanos coloca a Norpatagonia en una posición estratégica única, que debe ser explotada para impulsar tanto la economía local como la nacional.

Además, Fecene ha estado promoviendo activamente la participación de sus empresas miembros en ferias y rondas de negocios tanto a nivel nacional como internacional. Estos eventos permiten a las empresas neuquinas explorar nuevas oportunidades de negocio, establecer alianzas estratégicas y mantenerse al día con las últimas innovaciones en tecnología y procesos. Uribe enfatiza que, en un mundo cada vez más globalizado, es crucial que las empresas de la región se mantengan competitivas, y estas participaciones son una herramienta clave para lograrlo. Los logros obtenidos por empresas como TSB y OPS son un testimonio del éxito de estas iniciativas y del potencial que tienen las compañías locales para expandirse y prosperar en el mercado global.

Finalmente, Uribe destaca la importancia de la implementación de la Ley 3.338, que ha sido un pilar fundamental para el fortalecimiento de la cadena de valor en la Cuenca Neuquina. Esta legislación no solo ofrece incentivos y oportunidades para las empresas locales, sino que también fomenta la diversificación económica en sectores como la agricultura, el turismo y los servicios. El compromiso de reinvertir las utilidades generadas en la región asegura un ciclo de crecimiento sostenido, que beneficia no solo a las empresas, sino a toda la comunidad. La visión a largo plazo de Fecene, centrada en el desarrollo integral y en la mejora continua de las capacidades locales, es clave para enfrentar los desafíos futuros y consolidar a Norpatagonia como un hub energético de relevancia mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur genera empleo e impacto económico en Valcheta

La localidad rionegrina de Valcheta comenzó a experimentar cambios concretos a partir del avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur, una de las obras de infraestructura energética más importantes del país, que conectará la zona productiva de Allen con la costa atlántica en Punta Colorada, Sierra Grande. Con la llegada de maquinaria, personal técnico y operarios, se moviliza la economía local y se abren oportunidades laborales para los vecinos.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.