Río Negro firma un acuerdo histórico con VMOS: US$ 1.000 millones en inversiones para transformar la provincia

En un acto trascendental para el futuro energético y económico de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo sin precedentes con el consorcio VMOS S.A., que representa una inversión proyectada de más de US$ 1.000 millones durante los próximos 13 años. La firma tuvo lugar el 16 de mayo de 2025, acompañada por autoridades provinciales y referentes del sector energético nacional.

Image description

El convenio marca un antes y un después para la provincia, consolidándola como un corredor estratégico para la salida del petróleo de Vaca Muerta, gracias a la construcción de un oleoducto de 470 kilómetros que unirá Allen con Punta Colorada, y el desarrollo de una terminal portuaria tanto onshore como offshore para la exportación de crudo.

El proyecto, liderado por VMOS S.A., integrado por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, GyP, Chevron y Shell, establece que estas empresas asumirán el financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura energética. A su vez, se garantizan ingresos millonarios para la provincia y una fuerte apuesta por el desarrollo local.

Entre los principales beneficios económicos para Río Negro se destacan un pago único de US$ 60 millones como aporte al desarrollo territorial, además de ingresos anuales por concepto de aportes comunitarios, cánones portuarios, tasas ambientales y de fiscalización, e Ingresos Brutos, que totalizarán US$ 1.000 millones en 13 años.

El acuerdo también establece que al menos el 80% de la mano de obra empleada deberá ser local, priorizando a rionegrinas y rionegrinos, en tanto que las empresas deberán adquirir bienes y servicios a proveedores provinciales, en el marco del programa Compre Rionegrino. Esta medida busca fortalecer las pymes, generar empleo genuino y dinamizar la economía.

Otro punto clave es que VMOS S.A. fija su domicilio fiscal y legal en la provincia de Río Negro, lo que asegura que gran parte de los beneficios impositivos queden en el territorio. Además, el Estado provincial vendió las tierras necesarias para la ejecución del proyecto por un valor de US$ 2 millones.

Desde el punto de vista ambiental, el acuerdo prevé un monitoreo permanente en el Golfo San Matías con participación de universidades provinciales, INVAP y organismos técnicos, en tanto que se garantiza la estabilidad fiscal del proyecto por 30 años, condición fundamental para atraer inversiones a largo plazo.

El Gobierno de Río Negro, por su parte, se compromete a facilitar la cesión de tierras para la traza del oleoducto y la terminal de exportación, así como a transferir los permisos ambientales correspondientes, agilizando así el inicio de las obras.

La firma del acuerdo representa una apuesta estratégica que transforma la costa atlántica rionegrina en un nodo logístico clave para la exportación de hidrocarburos, integrando a la provincia de lleno al mapa energético nacional e internacional.

Además, esta iniciativa se articula con el avance del polo de exportación de gas natural licuado (GNL) en el Golfo San Matías, otro proyecto clave que impulsa la diversificación de la matriz productiva y energética de Río Negro.

Con este tipo de acciones, la provincia se posiciona como un actor central en la transición energética argentina, proyectando al mundo el potencial de Vaca Muerta Sur y su capacidad para generar empleo, desarrollo y crecimiento sustentable.

Del acto participaron, además del gobernador Weretilneck, el vicegobernador Pedro Pesatti, la secretaria de Energía y Ambiente Andrea Confini, el presidente de VMOS S.A., Gustavo Gallino, y el CEO de la empresa, Gustavo Chaab, en una jornada que quedará en la historia provincial.

La magnitud del acuerdo y su impacto proyectado no sólo significan una transformación estructural para la provincia, sino también una oportunidad concreta para que miles de familias rionegrinas se beneficien de un desarrollo planificado, sustentable y con fuerte arraigo local.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.