Vaca Muerta-San Pablo: CEOs vislumbran un mercado regional (y solicitan la ley de GNL)

La Expo AOG 2023 se convirtió en el epicentro de las conversaciones sobre el futuro de Vaca Muerta, ya que 21 CEOs de las principales empresas del sector energético compartieron sus perspectivas en un evento público. La conclusión unánime es que Vaca Muerta ya no es solo una promesa, sino una realidad, y las miradas apuntan hacia un "Vaca Muerta X3", un ambicioso plan para triplicar la producción de petróleo y llevarla de 300 mil barriles a un millón.

Image description

Sin embargo, esta expansión no se limita al aumento de la producción, sino que apunta a convertir a Vaca Muerta en un jugador global, comenzando con una integración regional y seguida de una expansión global. Los CEOs instaron al Congreso a aprobar la ley de Gas Natural Licuado (GNL) como parte esencial de este ambicioso proyecto.


Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, señaló que "si Argentina realmente alcanza un millón de barriles por día en Vaca Muerta, tendremos que buscar un mercado de gas". Esto subraya la importancia del gas natural en el contexto de la producción de petróleo. Tecpetrol, por ejemplo, produce 24 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que equivale al 67% de la producción de gas de Bolivia.

Horacio Turri, director ejecutivo de Pampa Energía, planteó la posibilidad de revertir el gasoducto del Norte y expandir el segundo tramo del Néstor Kirchner para abrir oportunidades en el mercado estacional y en Brasil. En Chile, también se busca penetrar para reemplazar las fuentes de energía más contaminantes por gas natural, que es más económico y respetuoso con el medio ambiente.

Daniel Ridelener, CEO de TGN, empresa encargada de operar el gasoducto que abastece el centro y norte de Argentina, mencionó varios proyectos para transportar más de 19 millones de metros cúbicos de gas por día y garantizar el abastecimiento a las provincias del norte durante el invierno. Además, destacó que la infraestructura para llevar gas argentino hasta San Pablo, Brasil, ya está en su lugar, lo que hace posible un precio competitivo de alrededor de $9 dólares, similar a lo que Brasil paga por importar GNL. Sin embargo, Ridelener también destacó que la negociación entre Argentina, Bolivia y Brasil es un tema sensible que debe resolverse.

A lo largo de la Expo AOG 2023, los CEOs identificaron desafíos como la inestabilidad macroeconómica, la falta de acceso a divisas, la necesidad de adoptar tecnología avanzada y la demanda insatisfecha de recursos humanos capacitados. La infraestructura también fue un punto central de preocupación, ya que se espera que la demanda aumente significativamente con la expansión de la producción de petróleo y gas.

Horacio Turri de Pampa Energía enfatizó que "el mercado de gas está en el mundo", y que esto debería ser la principal meta. Se proyecta que esta expansión podría incrementar la balanza comercial en $ 23,000 millones. Varias de las empresas presentes en la Expo anunciaron planes para invertir en GNL, pero hicieron un llamado a la aprobación del proyecto de ley que se encuentra en el Congreso. Pampa Energía, Techint y TGS, entre otras, están entre las compañías interesadas en esta inversión.

Oscar Sardi, CEO de TGS, mencionó que están considerando tres alternativas de inversión y que los accionistas tomarán una decisión al respecto en abril. En cuanto a la ley de GNL, consideró que cubre la mayoría de los requisitos del sector, pero sugirió que se debería tener en cuenta una perspectiva de "midstream".

La Expo AOG 2023 atrajo a dos destacados líderes del sector energético a nivel internacional, Manfred Boekmann, director de Wintershall, y Eric Dunning, presidente de la unidad Latinoamericana de Chevron, quienes compartieron sus perspectivas en la última jornada del evento. La moderación estuvo a cargo de Ernesto López Anadón, presidente del IAPG.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.