Vaca Muerta-San Pablo: CEOs vislumbran un mercado regional (y solicitan la ley de GNL)

La Expo AOG 2023 se convirtió en el epicentro de las conversaciones sobre el futuro de Vaca Muerta, ya que 21 CEOs de las principales empresas del sector energético compartieron sus perspectivas en un evento público. La conclusión unánime es que Vaca Muerta ya no es solo una promesa, sino una realidad, y las miradas apuntan hacia un "Vaca Muerta X3", un ambicioso plan para triplicar la producción de petróleo y llevarla de 300 mil barriles a un millón.

Image description

Sin embargo, esta expansión no se limita al aumento de la producción, sino que apunta a convertir a Vaca Muerta en un jugador global, comenzando con una integración regional y seguida de una expansión global. Los CEOs instaron al Congreso a aprobar la ley de Gas Natural Licuado (GNL) como parte esencial de este ambicioso proyecto.


Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, señaló que "si Argentina realmente alcanza un millón de barriles por día en Vaca Muerta, tendremos que buscar un mercado de gas". Esto subraya la importancia del gas natural en el contexto de la producción de petróleo. Tecpetrol, por ejemplo, produce 24 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que equivale al 67% de la producción de gas de Bolivia.

Horacio Turri, director ejecutivo de Pampa Energía, planteó la posibilidad de revertir el gasoducto del Norte y expandir el segundo tramo del Néstor Kirchner para abrir oportunidades en el mercado estacional y en Brasil. En Chile, también se busca penetrar para reemplazar las fuentes de energía más contaminantes por gas natural, que es más económico y respetuoso con el medio ambiente.

Daniel Ridelener, CEO de TGN, empresa encargada de operar el gasoducto que abastece el centro y norte de Argentina, mencionó varios proyectos para transportar más de 19 millones de metros cúbicos de gas por día y garantizar el abastecimiento a las provincias del norte durante el invierno. Además, destacó que la infraestructura para llevar gas argentino hasta San Pablo, Brasil, ya está en su lugar, lo que hace posible un precio competitivo de alrededor de $9 dólares, similar a lo que Brasil paga por importar GNL. Sin embargo, Ridelener también destacó que la negociación entre Argentina, Bolivia y Brasil es un tema sensible que debe resolverse.

A lo largo de la Expo AOG 2023, los CEOs identificaron desafíos como la inestabilidad macroeconómica, la falta de acceso a divisas, la necesidad de adoptar tecnología avanzada y la demanda insatisfecha de recursos humanos capacitados. La infraestructura también fue un punto central de preocupación, ya que se espera que la demanda aumente significativamente con la expansión de la producción de petróleo y gas.

Horacio Turri de Pampa Energía enfatizó que "el mercado de gas está en el mundo", y que esto debería ser la principal meta. Se proyecta que esta expansión podría incrementar la balanza comercial en $ 23,000 millones. Varias de las empresas presentes en la Expo anunciaron planes para invertir en GNL, pero hicieron un llamado a la aprobación del proyecto de ley que se encuentra en el Congreso. Pampa Energía, Techint y TGS, entre otras, están entre las compañías interesadas en esta inversión.

Oscar Sardi, CEO de TGS, mencionó que están considerando tres alternativas de inversión y que los accionistas tomarán una decisión al respecto en abril. En cuanto a la ley de GNL, consideró que cubre la mayoría de los requisitos del sector, pero sugirió que se debería tener en cuenta una perspectiva de "midstream".

La Expo AOG 2023 atrajo a dos destacados líderes del sector energético a nivel internacional, Manfred Boekmann, director de Wintershall, y Eric Dunning, presidente de la unidad Latinoamericana de Chevron, quienes compartieron sus perspectivas en la última jornada del evento. La moderación estuvo a cargo de Ernesto López Anadón, presidente del IAPG.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”

Durante la inauguración oficial del parque eólico La Elbita en Tandil, Jorge Brito, accionista de Genneia y presidente de River Plate, destacó la importancia de un contexto económico estable para el desarrollo del sector energético renovable en Argentina. En su visión, la previsibilidad fiscal, cambiaria y financiera es clave para encarar inversiones a largo plazo que impulsen la infraestructura crítica del país.

Neuquén reafirma su compromiso con un desarrollo sustentable en Vaca Muerta

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, ratificó el rumbo sustentable que impulsa el Gobierno provincial en el desarrollo de Vaca Muerta, durante su participación en las Jornadas de Energía On organizadas por el diario Río Negro. El funcionario destacó los tres ejes que marcan esta estrategia: gobernanza, impacto social e impacto ambiental.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.