YPF, bajo la gestión de Horacio Marín, expandirá su acuerdo de GNL con Petronas

El gas natural licuado (GNL) se posiciona como el motor clave para el desarrollo del gas no convencional en Vaca Muerta. Con la llegada de Horacio Marín como nuevo presidente, YPF se embarca en un cambio significativo en su estrategia, enfocándose en optimizar el valor de mercado de la empresa, reestructurar procesos para reducir costos y alcanzar el máximo potencial del shale gas para el año 2030.

Image description

El GNL representa un cambio de escala tanto en inversiones como en oportunidades para la empresa y el país en su conjunto. En este nuevo paradigma, YPF busca abrir el juego a otros actores de la industria oil and gas. Marín ha iniciado conversaciones con directivos de Petronas, su socia estratégica para impulsar el megaproyecto del GNL acordado en 2022. Este proyecto contempla el desarrollo de una gran planta de licuefacción en la costa atlántica y al menos tres gasoductos para transportar el shale gas de Neuquén hacia la planta de procesamiento.

Según fuentes cercanas a la empresa, Marín ha comunicado a Petronas que para alcanzar los enormes objetivos de inversión en infraestructura y upstream hacia 2030, es crucial sumar a otros actores del sector. A partir de marzo, el presidente de YPF iniciará reuniones formales con referentes de las principales productoras del país para integrarlas al proyecto.

Una planta de licuefacción de GNL implicaría una inversión de alrededor de 10 mil millones de dólares. El desarrollo del gas no convencional en Argentina podría alcanzar una producción diaria de 450 millones de metros cúbicos para 2050, según cálculos teóricos.

El proyecto de GNL de YPF prevé una producción inicial de 120 millones de metros cúbicos diarios, con el objetivo de alcanzar una producción de 6 millones de metros cúbicos diarios para 2027, marcando así el inicio de un hito histórico para la empresa y para Argentina en el mercado mundial del GNL.

Los planes futuros incluyen aumentar la producción a 40 millones de metros cúbicos diarios para el período 2029/30 y alcanzar los 80 millones de metros cúbicos diarios para 2030/31. La participación de entre cuatro y cinco empresas adicionales en el proyecto es crucial para hacer viable este desarrollo clave para la economía argentina.

A partir de 2030, estas empresas tendrán una participación en el desarrollo y los beneficios del gas procesado, con una distribución del 50% para YPF y Petronas y el 50% para el resto de los actores involucrados en el plan.

Este ambicioso plan de expansión de YPF bajo la dirección de Horacio Marín no solo representa un paso crucial en la maximización del potencial energético de Argentina, sino que también abre nuevas oportunidades de colaboración y crecimiento en el sector petrolero del país. La apertura a otros actores de la industria no solo diversifica los recursos y conocimientos disponibles, sino que también fortalece la posición de YPF como líder en el mercado energético nacional e internacional.

Además, este proyecto de GNL no solo tiene implicaciones económicas, sino también ambientales y geopolíticas significativas. Al convertirse en un jugador importante en el mercado mundial del GNL, Argentina puede aumentar su influencia y presencia en la arena internacional, mientras contribuye a la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles en el contexto de la creciente demanda global de gas como combustible durante la transición energética.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.