YPF, bajo la gestión de Horacio Marín, expandirá su acuerdo de GNL con Petronas

El gas natural licuado (GNL) se posiciona como el motor clave para el desarrollo del gas no convencional en Vaca Muerta. Con la llegada de Horacio Marín como nuevo presidente, YPF se embarca en un cambio significativo en su estrategia, enfocándose en optimizar el valor de mercado de la empresa, reestructurar procesos para reducir costos y alcanzar el máximo potencial del shale gas para el año 2030.

Image description

El GNL representa un cambio de escala tanto en inversiones como en oportunidades para la empresa y el país en su conjunto. En este nuevo paradigma, YPF busca abrir el juego a otros actores de la industria oil and gas. Marín ha iniciado conversaciones con directivos de Petronas, su socia estratégica para impulsar el megaproyecto del GNL acordado en 2022. Este proyecto contempla el desarrollo de una gran planta de licuefacción en la costa atlántica y al menos tres gasoductos para transportar el shale gas de Neuquén hacia la planta de procesamiento.

Según fuentes cercanas a la empresa, Marín ha comunicado a Petronas que para alcanzar los enormes objetivos de inversión en infraestructura y upstream hacia 2030, es crucial sumar a otros actores del sector. A partir de marzo, el presidente de YPF iniciará reuniones formales con referentes de las principales productoras del país para integrarlas al proyecto.

Una planta de licuefacción de GNL implicaría una inversión de alrededor de 10 mil millones de dólares. El desarrollo del gas no convencional en Argentina podría alcanzar una producción diaria de 450 millones de metros cúbicos para 2050, según cálculos teóricos.

El proyecto de GNL de YPF prevé una producción inicial de 120 millones de metros cúbicos diarios, con el objetivo de alcanzar una producción de 6 millones de metros cúbicos diarios para 2027, marcando así el inicio de un hito histórico para la empresa y para Argentina en el mercado mundial del GNL.

Los planes futuros incluyen aumentar la producción a 40 millones de metros cúbicos diarios para el período 2029/30 y alcanzar los 80 millones de metros cúbicos diarios para 2030/31. La participación de entre cuatro y cinco empresas adicionales en el proyecto es crucial para hacer viable este desarrollo clave para la economía argentina.

A partir de 2030, estas empresas tendrán una participación en el desarrollo y los beneficios del gas procesado, con una distribución del 50% para YPF y Petronas y el 50% para el resto de los actores involucrados en el plan.

Este ambicioso plan de expansión de YPF bajo la dirección de Horacio Marín no solo representa un paso crucial en la maximización del potencial energético de Argentina, sino que también abre nuevas oportunidades de colaboración y crecimiento en el sector petrolero del país. La apertura a otros actores de la industria no solo diversifica los recursos y conocimientos disponibles, sino que también fortalece la posición de YPF como líder en el mercado energético nacional e internacional.

Además, este proyecto de GNL no solo tiene implicaciones económicas, sino también ambientales y geopolíticas significativas. Al convertirse en un jugador importante en el mercado mundial del GNL, Argentina puede aumentar su influencia y presencia en la arena internacional, mientras contribuye a la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles en el contexto de la creciente demanda global de gas como combustible durante la transición energética.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.