YPF reenfoca su estrategia: realizará desinversiones en Brasil, Chile y Metrogas para potenciar Vaca Muerta y energías renovables

La estatal argentina YPF ha decidido tomar un giro estratégico significativo al anunciar la venta de sus filiales en Brasil y Chile, así como de su participación en la distribuidora de gas Metrogas. Esta decisión forma parte de un plan más amplio de optimización de portafolio, revelado por el presidente y CEO de la empresa, Horacio Marín, durante el IV Fórum Nacional de Energía en Buenos Aires.

Image description

YPF había intentado anteriormente vender su 70% en Metrogas en 2017, pero el proceso fue suspendido en 2019 debido a factores políticos. Ahora, con un enfoque renovado, la estatal busca desprenderse de estos activos que, según los analistas, no contribuyen significativamente a sus ingresos. En Brasil, la empresa produce lubricantes y cuenta con unos 300 empleados, generando apenas un millón de dólares anuales. En Chile, los ingresos son aún menores, con medio millón de dólares anuales.

El objetivo de estas desinversiones es liberar recursos para centrarse en proyectos más rentables y estratégicos, como Vaca Muerta, una de las mayores reservas de shale oil y shale gas del mundo. Además, YPF está enfocada en el desarrollo de energías renovables, litio y posiblemente hidrógeno verde. Según Marín, estas medidas permitirán a YPF racionalizar su estructura de costos y mejorar su eficiencia operativa.

El plan de optimización también incluye la venta de más de 50 yacimientos que han superado su vida útil, con un deterioro estimado en 1.200 millones de dólares tras impuestos. Estos activos, que representan solo el 1,6% de la vida útil de la compañía, serán vendidos a empresas más pequeñas que puedan aprovecharlos mejor.

La salida de estos negocios no está relacionada con el plan de privatización del gobierno de Javier Milei, sino que responde a una estrategia de mercado para financiar la compañía de manera más eficiente. Con la venta de estos activos, YPF planea reinvertir en áreas más prometedoras y alineadas con su nuevo enfoque estratégico.

La venta de Metrogas, en particular, es vista como una oportunidad para deshacerse de un activo no central que ha sido complicado de manejar debido a las regulaciones y subsidios en Argentina. Metrogas es la mayor distribuidora de gas en Buenos Aires, con más de 2,5 millones de clientes y una extensa red de distribución. A pesar de su importancia, la venta de Metrogas permitirá a YPF concentrarse en sus áreas de negocio más rentables y estratégicas.

El "Plan 4x4", como se ha denominado internamente, busca posicionar a YPF en sectores clave de energía renovable, litio y posiblemente hidrógeno verde, alejándose de áreas no rentables o que no son esenciales para su futuro crecimiento. La estrategia incluye mantener y potenciar sus unidades de generación de energía (YPF Luz), exploración de litio (YPF Litio), investigación (Y-Tec) y producción de urea y amoniaco (Profertil).

YPF está llevando a cabo una reestructuración profunda con el objetivo de enfocarse en áreas de mayor rentabilidad y alineadas con su visión de futuro, buscando asegurar su viabilidad y éxito a largo plazo en un entorno energético en constante cambio.

Para el mercado, estas desinversiones representan un movimiento lógico y necesario para que YPF pueda adaptarse a los desafíos y oportunidades del sector energético global. La concentración en Vaca Muerta y en energías renovables refleja una tendencia mundial hacia fuentes de energía más limpias y eficientes, así como una mejor gestión de los recursos no convencionales. Este cambio estratégico no solo busca mejorar la rentabilidad de YPF, sino también posicionar a la empresa como un líder en la transición energética, aprovechando su vasta experiencia y capacidad operativa en el ámbito de los hidrocarburos y las energías renovables.

El enfoque en proyectos como el desarrollo de shale en Vaca Muerta y la incursión en el mercado del litio muestra una clara dirección hacia el futuro. Vaca Muerta, con su enorme potencial, es clave para el crecimiento a largo plazo de YPF, mientras que la exploración de litio en Catamarca abre nuevas avenidas en el mercado de baterías y almacenamiento de energía, fundamentales para la movilidad eléctrica y otras aplicaciones tecnológicas. Asimismo, la posibilidad de explorar el hidrógeno verde, aunque en una fase piloto, indica una disposición de YPF para innovar y adaptarse a las tendencias emergentes en el sector energético global, asegurando así su relevancia y competitividad en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.