Desregulación en Argentina: la Secretaría de Energía quita facultades de Cammesa

La Secretaría de Energía de la Nación Argentina ha tomado una decisión significativa al derogar la Resolución N° 2022/2005, lo cual cambia el rol de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa). Esta medida, que forma parte de la Res. SE 150/2024, implica que Cammesa ya no podrá suscribir contratos de abastecimiento de energía eléctrica ni actuar como comprador de combustibles y vendedor de electricidad. Esta acción del gobierno de Javier Milei, liderado por Eduardo Rodríguez Chirillo en la Secretaría de Energía, busca devolver a Cammesa su rol original como operador del sistema.

Image description

El objetivo principal de esta decisión es encauzar al sector eléctrico nacional hacia una mayor eficiencia y competitividad, reduciendo la intervención del Estado y promoviendo un mercado donde la oferta y la demanda puedan realizar transacciones de manera autónoma. Según la Res. SE 150/24, es esencial eliminar los esquemas normativos que no se alinean con estos principios y que implican un involucramiento excesivo del Estado y Cammesa en el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Esta medida se alinea con la Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos, recientemente aprobada, que busca liberar la comercialización y competencia en el mercado eléctrico, permitiendo a los usuarios finales elegir libremente su proveedor de energía eléctrica. Según fuentes cercanas a Energía Estratégica, esta política implica que no habrá más contractualización de nuevos acuerdos, aunque se respetarán los contratos existentes. Sin embargo, queda la incertidumbre sobre cómo la Secretaría de Energía sustituirá el esquema y las funciones que Cammesa ha llevado a cabo durante casi dos décadas.

Desde el sector renovable de Argentina, se advierte que la Subsecretaría de Energía Eléctrica, a cargo de Damian Sanfilippo, será la encargada de manejar estos cambios de manera reactiva. Esta decisión no afectará al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), ya que no utiliza las facultades ahora eliminadas. Sin embargo, las licitaciones públicas sí se verán impactadas por esta nueva política.

La derogación de la Resolución N° 2022/2005 también ha generado inquietudes en torno a la continuidad de proyectos de energías renovables en el país. Si bien la medida busca incentivar un mercado más libre y competitivo, existen dudas sobre cómo se manejarán los proyectos en curso y los futuros desarrollos sin la intervención directa de Cammesa. Los expertos del sector consideran que la falta de un esquema claro para reemplazar las funciones de Cammesa podría generar incertidumbre y retrasos en la implementación de nuevos proyectos energéticos.

A pesar de estas preocupaciones, el gobierno argentino asegura que la transición hacia un mercado más desregulado traerá beneficios a largo plazo, incluyendo una mayor eficiencia y sostenibilidad económica. La política de Milei y Rodríguez Chirillo se enfoca en fomentar la competencia y la autonomía en el mercado eléctrico, lo que, según sus defensores, permitirá a Argentina adaptarse mejor a las demandas energéticas futuras y mejorar la inversión en infraestructuras modernas y sostenibles. El sector energético argentino se encuentra en una encrucijada, donde la adaptación y respuesta a estas nuevas normativas serán cruciales para su desarrollo y éxito.

Tu opinión enriquece este artículo:

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

YPF lanza Energía PYME: un programa para transformar la red de proveedores y potenciar la exportación energética

YPF presentó oficialmente el programa Energía PYME, una iniciativa estratégica que apunta a fortalecer la productividad y la competitividad de su red de pequeñas y medianas empresas proveedoras en todo el país. El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio de Puerto Madero y reunió a más de 120 empresas seleccionadas, que fueron elegidas entre más de 5000 postulantes de la red nacional de abastecimiento de la compañía.

India avanza con inversiones en energía, minería y tecnología en la Argentina

India proyecta consolidar su posición como socio estratégico de la Argentina a través de inversiones en sectores clave como gas natural licuado, minería y energía nuclear. Así lo expresó el embajador Ajaneesh Kumar, quien adelantó que en el corto plazo habrá anuncios relevantes que fortalecerán la relación bilateral. El diplomático destacó que el país asiático, que se encamina a transformarse en la tercera economía mundial antes de 2030, ve en la Argentina un destino prioritario para expandir su comercio e intercambio tecnológico.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.

YPF se desprende de dos yacimientos históricos impulsados por la recuperación terciaria

YPF tomó la decisión de desprenderse de dos de sus áreas más emblemáticas en materia de recuperación terciaria de petróleo, una tecnología que permitió rejuvenecer campos maduros y devolverlos al centro de la actividad hidrocarburífera nacional. Se trata de Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, y de Chachahuén Sur, en Mendoza, dos bloques que supieron marcar hitos productivos gracias al uso intensivo de polímeros.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.

San Juan apuesta a la energía renovable para abastecer a la minería de cobre

El Gobierno de San Juan, encabezado por el gobernador Marcelo Orrego, anunció una ambiciosa inversión destinada a transformar la infraestructura energética de la provincia con un objetivo claro: consolidarse como proveedor de energía limpia y competitiva para las grandes mineras de cobre que se proyectan en el territorio. Este enfoque estratégico busca sentar las bases de una "minería verde" que combine desarrollo productivo con sostenibilidad ambiental.