Desregulación en Argentina: la Secretaría de Energía quita facultades de Cammesa

La Secretaría de Energía de la Nación Argentina ha tomado una decisión significativa al derogar la Resolución N° 2022/2005, lo cual cambia el rol de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa). Esta medida, que forma parte de la Res. SE 150/2024, implica que Cammesa ya no podrá suscribir contratos de abastecimiento de energía eléctrica ni actuar como comprador de combustibles y vendedor de electricidad. Esta acción del gobierno de Javier Milei, liderado por Eduardo Rodríguez Chirillo en la Secretaría de Energía, busca devolver a Cammesa su rol original como operador del sistema.

Image description

El objetivo principal de esta decisión es encauzar al sector eléctrico nacional hacia una mayor eficiencia y competitividad, reduciendo la intervención del Estado y promoviendo un mercado donde la oferta y la demanda puedan realizar transacciones de manera autónoma. Según la Res. SE 150/24, es esencial eliminar los esquemas normativos que no se alinean con estos principios y que implican un involucramiento excesivo del Estado y Cammesa en el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Esta medida se alinea con la Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos, recientemente aprobada, que busca liberar la comercialización y competencia en el mercado eléctrico, permitiendo a los usuarios finales elegir libremente su proveedor de energía eléctrica. Según fuentes cercanas a Energía Estratégica, esta política implica que no habrá más contractualización de nuevos acuerdos, aunque se respetarán los contratos existentes. Sin embargo, queda la incertidumbre sobre cómo la Secretaría de Energía sustituirá el esquema y las funciones que Cammesa ha llevado a cabo durante casi dos décadas.

Desde el sector renovable de Argentina, se advierte que la Subsecretaría de Energía Eléctrica, a cargo de Damian Sanfilippo, será la encargada de manejar estos cambios de manera reactiva. Esta decisión no afectará al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), ya que no utiliza las facultades ahora eliminadas. Sin embargo, las licitaciones públicas sí se verán impactadas por esta nueva política.

La derogación de la Resolución N° 2022/2005 también ha generado inquietudes en torno a la continuidad de proyectos de energías renovables en el país. Si bien la medida busca incentivar un mercado más libre y competitivo, existen dudas sobre cómo se manejarán los proyectos en curso y los futuros desarrollos sin la intervención directa de Cammesa. Los expertos del sector consideran que la falta de un esquema claro para reemplazar las funciones de Cammesa podría generar incertidumbre y retrasos en la implementación de nuevos proyectos energéticos.

A pesar de estas preocupaciones, el gobierno argentino asegura que la transición hacia un mercado más desregulado traerá beneficios a largo plazo, incluyendo una mayor eficiencia y sostenibilidad económica. La política de Milei y Rodríguez Chirillo se enfoca en fomentar la competencia y la autonomía en el mercado eléctrico, lo que, según sus defensores, permitirá a Argentina adaptarse mejor a las demandas energéticas futuras y mejorar la inversión en infraestructuras modernas y sostenibles. El sector energético argentino se encuentra en una encrucijada, donde la adaptación y respuesta a estas nuevas normativas serán cruciales para su desarrollo y éxito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.