El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Image description

La arena silícea es indispensable en cada pozo no convencional: mantiene abiertas las fracturas para permitir el flujo de petróleo y gas. Cada fractura requiere unas 250 toneladas, y un pozo completo insume cerca de 11.000 toneladas. Solo en 2024, se utilizaron unas 4 millones de toneladas y las proyecciones indican que en 2025 la cifra superará los 5 millones.

Las primeras plantas de procesamiento de arena silícea en la región patagónica, como la de Dolavon en Chubut, fueron pioneras en abastecer a la industria del fracking. Sin embargo, estudios técnicos —entre ellos de YPF— advirtieron que la arena de Río Negro y Chubut presenta un mayor contenido de impurezas y arcilla, lo que reduce su rendimiento y exige costosos procesos de limpieza, encareciendo su uso.

Frente a esto, Entre Ríos emerge como nuevo epicentro del abastecimiento de arena. Los yacimientos de Ibicuy y Diamante proveen un material de mayor calidad, caracterizado por su pureza y forma esférica, ideal para el fracking. Actualmente, más del 80% de la arena utilizada en Vaca Muerta proviene de esa provincia, aunque su traslado hasta Neuquén —a más de 1.300 kilómetros— genera importantes desafíos logísticos y económicos.

El transporte por camión es hoy la vía predominante, con más de 170.000 viajes anuales para mover la arena desde las plantas hasta los pozos. Esto ha generado una saturación de rutas, incrementado el desgaste vial y elevado los riesgos de accidentes. La sobrecarga de camiones y la informalidad en algunos tramos profundizan el problema, afectando también a las comunidades que conviven con esta actividad.

En este contexto, YPF y otras empresas apuestan a una solución ferroviaria. La construcción de una línea específica para transportar arena desde Entre Ríos hacia Vaca Muerta permitiría reducir los costos operativos, mejorar la eficiencia y bajar la huella ambiental de la cadena logística.

Además de la arena entrerriana, persisten importaciones desde países como China, Brasil y Estados Unidos, utilizadas en momentos de alta demanda o cuando se necesitan características técnicas muy específicas. La arena local patagónica, pese a ser más económica en origen, ha quedado relegada por su menor competitividad.

El impacto ambiental también se vuelve un punto crítico. En Entre Ríos, la explotación intensiva en humedales provoca erosión, pérdida de biodiversidad y alteración del paisaje. El lavado de arena insume entre 500 y 600 millones de litros de agua mensuales, equivalente al consumo de una ciudad de 150.000 habitantes, y genera aguas residuales potencialmente contaminantes.

La actividad, además, libera polvo de sílice al aire y sustancias tóxicas al suelo, provocando conflictos sociales y reclamos de comunidades locales. Por ello, se demanda una gestión ambiental más rigurosa y sostenida por una fiscalización estatal efectiva.

Desde el punto de vista económico, el mercado de arena de fractura movió más de 40 millones de dólares en 2024. Con proyecciones que superan los 6 millones de toneladas en 2025, este insumo es vital para mantener la curva de crecimiento de Vaca Muerta, que ya supera los 447.000 barriles diarios de producción.

La apuesta por infraestructura ferroviaria y la identificación de nuevos yacimientos más cercanos a la cuenca neuquina son claves para mantener la competitividad del sector energético. Mientras tanto, la reconfiguración del mapa de la arena en Argentina deja en evidencia los dilemas entre eficiencia técnica, impacto ambiental y desarrollo regional.

El desafío para los próximos años será encontrar un equilibrio entre las necesidades industriales, la sustentabilidad ambiental y la integración territorial. El futuro de Vaca Muerta no solo se juega en los pozos, sino también en cada grano de arena que los hace posibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.