Equinor aboga por incentivos para acelerar su expansión en Vaca Muerta

En el evento "Shale en Argentina", celebrado en Houston por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), Max Medina, gerente de activos de Vaca Muerta en Equinor, destacó la necesidad de contar con incentivos adecuados para incrementar la producción en sus bloques de la cuenca neuquina. Medina compartió el panel "Ongoing & Future Developments II" con representantes de Chevron y CGC, donde expuso la situación actual y las perspectivas de los proyectos de la compañía.

Image description

Actualmente, Equinor produce entre 55.000 y 60.000 barriles por día en los bloques de Bandurria Sur y Bajo del Toro. Con una participación del 50% en Bajo del Toro, el desarrollo, que está en fase piloto, produce ya 4.000 barriles diarios gracias a 16 pozos en actividad. Por otro lado, en Bandurria Sur, la empresa tiene una participación del 30% y, junto con YPF y Shell, avanza en la optimización de este bloque.

Medina subrayó que, para alcanzar el objetivo de producción de hasta 100.000 barriles diarios o más en ambos bloques, se necesitan condiciones favorables y mayores incentivos. A pesar del potencial de crecimiento significativo, la compañía enfrenta desafíos que podrían obstaculizar una expansión rápida y eficiente.

Además de la necesidad de incentivos, Medina destacó el compromiso de Equinor con la eficiencia y la reducción de emisiones. Desde 2017, la compañía ha invertido más de 700 millones de dólares en Vaca Muerta, no solo para aumentar la producción, sino también para aplicar estándares internacionales de seguridad y prácticas de bajas emisiones de carbono. Medina enfatizó la importancia de reducir la quema de gas, subrayando que esta estrategia no solo tiene beneficios ambientales, sino también económicos al maximizar los recursos en un país con grandes necesidades energéticas.

Medina concluyó su intervención destacando el gran potencial de crecimiento de Vaca Muerta para Equinor, pero insistió en que el ritmo de este crecimiento dependerá de las condiciones y los incentivos disponibles en Argentina. "La cuestión no es si podemos crecer, sino cuán rápido podemos hacerlo y bajo qué condiciones podremos alcanzar ese crecimiento", afirmó, subrayando la importancia de superar los desafíos actuales para capitalizar el potencial de la cuenca.

En su intervención, Max Medina también abordó la importancia de la colaboración entre los actores clave del sector para lograr una expansión eficaz en Vaca Muerta. Destacó que el éxito en la explotación de estos bloques no solo depende de las inversiones y los incentivos, sino también de la cooperación continua entre Equinor, YPF, Shell y otros socios. Medina subrayó que una coordinación efectiva entre todas las partes involucradas puede acelerar el proceso de desarrollo y superar los obstáculos técnicos y operativos que enfrenta el sector.

Medina hizo hincapié en que los desafíos actuales, como las limitaciones en la infraestructura y las condiciones económicas, requieren una respuesta conjunta y proactiva. Señaló que las políticas gubernamentales y los marcos regulatorios juegan un papel crucial en la creación de un entorno favorable para la inversión. Según Medina, es imperativo que se implementen medidas que promuevan la estabilidad y la previsibilidad para atraer inversiones adicionales y facilitar el crecimiento sostenido en Vaca Muerta.

Finalmente, el directivo de Equinor reafirmó el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la reducción de emisiones en sus operaciones. Explicó que, además de las inversiones en infraestructura y tecnología, Equinor está comprometida con la implementación de prácticas que minimicen el impacto ambiental y maximicen la eficiencia en la producción. Este enfoque no solo contribuye a los objetivos globales de sostenibilidad, sino que también fortalece la posición de la compañía en un mercado competitivo, asegurando que sus operaciones en Vaca Muerta sean tanto productivas como responsables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Motorola y la seguridad laboral: tecnología clave para el futuro de la minería en Latinoamérica

La minería continúa consolidándose como uno de los pilares económicos más importantes de la región, pero también enfrenta enormes desafíos relacionados con la seguridad laboral. Así lo expresó Alberto Iglesias Paiz, director de Canales para el Territorio Sur de Latinoamérica y Chile en Motorola Solutions, en una reciente entrevista en la que destacó la importancia de la tecnología como herramienta fundamental para reducir los accidentes en la industria.

Río Negro firma un acuerdo histórico con VMOS: US$ 1.000 millones en inversiones para transformar la provincia

En un acto trascendental para el futuro energético y económico de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo sin precedentes con el consorcio VMOS S.A., que representa una inversión proyectada de más de US$ 1.000 millones durante los próximos 13 años. La firma tuvo lugar el 16 de mayo de 2025, acompañada por autoridades provinciales y referentes del sector energético nacional.

PEFC se alinea con la RED III: un impulso global hacia la bioenergía forestal sostenible

En una decisión histórica, la Asamblea General de PEFC aprobó la adopción oficial de los nuevos estándares RED III, alineados con la Directiva de Energías Renovables III (RED III) de la Unión Europea. Esta medida refuerza el compromiso internacional de la organización con la sostenibilidad energética, a través de la certificación de biomasa forestal bajo criterios más estrictos y actualizados.

El futuro del empleo minero se debate en Arminera 2025

Buenos Aires será sede de uno de los encuentros más relevantes para la industria minera de Argentina. Del 20 al 22 de mayo, el Predio Ferial La Rural reunirá a especialistas, autoridades y empresas en el marco de Arminera 2025, un evento que busca repensar la formación y el empleo en el sector. Organizado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, el evento se centrará en los desafíos educativos y laborales que enfrenta la actividad extractiva.

La minería en Argentina: entre oportunidades económicas y exigencias sociales

La minería en Argentina se encuentra en una encrucijada: mientras su potencial económico es ampliamente reconocido, las demandas sociales por una mayor responsabilidad ambiental y transparencia se intensifican. Según un reciente informe de Taquion Group, solo 4 de cada 10 argentinos tiene una percepción positiva de esta actividad, aunque la mayoría reconoce sus beneficios en términos de empleo e inversión.

AmCham Summit 2025: un espacio estratégico para construir una Argentina más competitiva

Se realizará en Buenos Aires una nueva edición del AmCham Summit, el encuentro que impulsa la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina y que reúne a los principales referentes del sector público y privado para debatir sobre los desafíos y oportunidades que definirán el futuro del país. Bajo el lema “Una Argentina competitiva”, la séptima edición del evento se consolida como un espacio clave para el diseño de políticas y estrategias de desarrollo desde una perspectiva multisectorial.

Neuquén redefine las reglas del juego para transferencias de áreas en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén, bajo la gestión del gobernador Rolando Figueroa, avanza con un nuevo esquema de requerimientos para autorizar el traspaso de concesiones hidrocarburíferas en Vaca Muerta. A partir del reciente acuerdo con ExxonMobil por la transferencia de seis bloques a Pluspetrol, se inauguró una política que plantea condiciones económicas adicionales para validar estos movimientos entre empresas. El objetivo: proteger los intereses provinciales sin desalentar la inversión.

Golar LNG Limited impulsa el desarrollo energético de Vaca Muerta con un proyecto histórico

Un avance significativo para el futuro energético de Argentina se concretó con el anuncio de Golar LNG Limited sobre la decisión final de inversión (FID) para un ambicioso proyecto de licuefacción de gas natural licuado (GNL) que marcará un hito en la infraestructura energética del país. La iniciativa, que incluye la incorporación de un buque y acuerdos definitivos, representa un paso trascendental para posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.