Neuquén impulsa acuerdos con petroleras para desarrollar infraestructura en Vaca Muerta

El ministro de Energía de Neuquén, Gustavo Medele, se reunió con representantes de las principales petroleras que operan en Vaca Muerta para avanzar en un plan de infraestructura que permita optimizar rutas y redes eléctricas en la región. El encuentro, celebrado en Buenos Aires, buscó delinear un esquema de financiamiento público-privado que asegure los fondos necesarios para la ejecución de estas obras estratégicas.

Image description

La reunión tuvo lugar en las oficinas de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), contando con la participación de empresas como YPF, PAE, Vista, Tecpetrol, Pluspetrol y Pampa. Medele estuvo acompañado por Alejandro Monteiro, exministro de Energía y actual asesor del gobernador Rolando Figueroa.

Un tema central fue la contratación de una consultora por parte de la CEPH para desarrollar un plan maestro de obras para el período 2025-2030. Este plan incluirá tanto las necesidades viales como eléctricas, esenciales para sostener el crecimiento de Vaca Muerta y reducir costos operativos.

El Gobierno provincial también propuso implementar un sistema de recaudación basado en un aporte fijo en dólares por cada barril de petróleo producido en la Cuenca Neuquina. Los fondos recaudados serían destinados a un fideicomiso para financiar proyectos clave como la construcción de rutas.

Este esquema podría formalizarse a través de una ley provincial y prevé una contribución que oscilaría entre 50 centavos y 1 dólar por barril. Además, el diseño del fideicomiso incluiría mecanismos para asegurar la transparencia en la gestión de los recursos.

Otro punto discutido fue la implementación de sistemas de peaje para garantizar el mantenimiento a largo plazo de las rutas construidas. Una prueba piloto en la Ruta 7, cerca de El Chañar, había sido anunciada previamente, aunque finalmente no se llevará a cabo en colaboración con Río Negro.

En paralelo, la CEPH avanza en la selección de la consultora que diseñará el plan maestro. Según Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, el objetivo es priorizar obras que reduzcan costos logísticos, como rutas pavimentadas que eviten desvíos prolongados para el transporte de insumos.

Ferreiro destacó también la necesidad de mejorar los sistemas de transmisión eléctrica para interconectar a Vaca Muerta. Esto permitiría migrar hacia tecnologías más eficientes, como taladros eléctricos, y aprovechar mejor el gas asociado.

Actualmente, la falta de infraestructura genera costos adicionales, como los 200 kilómetros extras que recorren los camiones de arena entre Entre Ríos y Rincón de los Sauces debido a la ausencia de rutas directas.

Desde el Gobierno neuquino, el desarrollo de infraestructura es considerado clave para mantener la competitividad de Vaca Muerta en el mercado energético. Este tipo de acuerdos colaborativos con las petroleras busca alinear los intereses de la industria con las necesidades de la provincia.

A pesar de los avances, aún quedan desafíos, como definir cómo se administrará el fideicomiso y lograr consenso con las operadoras sobre las condiciones del financiamiento. Sin embargo, el compromiso demostrado por ambas partes augura un progreso significativo en el corto plazo.

Vaca Muerta sigue posicionándose como una de las principales reservas de hidrocarburos no convencionales a nivel mundial, y estos desarrollos podrían potenciar aún más su impacto en la economía regional y nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.