Petrobras acepta el pago y comienza la descarga de GNL en Argentina

La empresa Petrobras confirmó la aceptación del pago de Argentina y ha iniciado la descarga del cargamento de Gas Natural Licuado (GNL) en el puerto de Escobar. La información fue proporcionada por Enarsa, detallando que el proceso de descarga comenzó inmediatamente tras recibir la confirmación de la carta de crédito emitida por el Banco Nación a las 9:10 de la mañana.

Image description

El buque, que había estado amarrado al buque regasificador desde el martes 28 de mayo, enfrentó un retraso en la descarga debido a una disconformidad de Petrobras con la carta de crédito emitida el pasado 24 de mayo. Aunque la carta cumplía con los términos requeridos, Petrobras se mostró insatisfecha hasta que se confirmó el pago.

Este cargamento es crucial para reforzar el abastecimiento de gas en Argentina, especialmente debido al frío inusual que ha afectado el país durante mayo. La demora en la descarga del GNL provocó cortes de suministro en más de cien industrias, impactando principalmente a las provincias de Córdoba y Santa Fe.

La crisis por la falta de gas natural se intensificó el martes por la noche, extendiéndose por todo el país. Una reunión de urgencia convocada por el Gobierno y el Comité de Emergencia decidió imponer cortes de gas a todas las estaciones de servicio de Gas Natural Comprimido (GNC) y a las industrias, incluso aquellas con contratos no interrumpibles, con el objetivo de asegurar el suministro para hogares y comercios, considerados demanda prioritaria, y mantener el funcionamiento mínimo de las usinas térmicas para evitar apagones.

La falta de GNL se debió a que Petrobras rechazó inicialmente la modalidad de pago propuesta por Argentina, que no disponía de los dólares necesarios en efectivo. Esta situación llevó a un agravamiento de la crisis energética, exacerbada por el frío polar y la alta demanda de gas, que alcanzó los 80 millones de metros cúbicos diarios, casi el doble de lo registrado en la misma época de 2023.

La decisión de extender los cortes de suministro a todo el país, incluyendo regiones como el Noroeste Argentino, busca estabilizar el sistema energético nacional. La medida se tomó en un contexto donde las obras complementarias del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en Vaca Muerta aún no están finalizadas, afectando la capacidad de respuesta ante la demanda incrementada por las bajas temperaturas.

Además de las medidas de emergencia implementadas, el gobierno está trabajando para mitigar las consecuencias de esta crisis energética. Se están evaluando alternativas a corto y mediano plazo para garantizar un suministro constante de gas, incluyendo la posibilidad de renegociar contratos con otros proveedores internacionales y acelerar las obras de infraestructura pendientes. Las autoridades también han subrayado la importancia de mejorar la gestión de reservas estratégicas de gas para prevenir futuras disrupciones en el suministro.

La situación ha generado un debate sobre la necesidad de diversificar las fuentes de energía y reducir la dependencia de importaciones de GNL. Expertos en energía sugieren que invertir en energías renovables y en la producción local de gas podría ser una solución sostenible a largo plazo. Esta crisis subraya la vulnerabilidad del sistema energético argentino y la urgencia de desarrollar políticas que fortalezcan la resiliencia energética del país frente a fluctuaciones externas y condiciones climáticas extremas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.