Se vienen obras estratégicas para el gas de Vaca Muerta (el proyecto concluirá el 31 de agosto)

Las bajas temperaturas de mayo han evidenciado nuevamente la urgencia de ampliar el sistema de gasoductos en Argentina para reducir la dependencia de combustibles importados y lograr un ahorro significativo en divisas y subsidios. Aunque se espera la incorporación de nueva capacidad de transporte en los próximos meses, la mayoría de estas obras estarán listas después del invierno.

Image description

La reversión del Gasoducto Norte, una obra crucial en este contexto, se completará el 31 de agosto. Este proyecto ha sufrido retrasos debido a la importación de insumos esenciales y a dificultades con algunos contratistas, exacerbadas por la guerra en Ucrania y cambios en el Gobierno. A pesar de estos desafíos, la obra avanza con la soldadura de los primeros 100 km de nuevos caños. El tramo Techint-Sacde, que comenzó primero, está más avanzado, y se prevé que este segmento estará operativo a finales de agosto.

Simultáneamente, la planta de compresión de Tratayen comenzará a operar entre finales de junio y principios de julio, mientras que la de Salliqueló estará lista entre septiembre y octubre. Estas plantas permitirán una inyección adicional de 5 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas, similar a los 11 MMm3/d del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), destinados a reemplazar combustibles líquidos en la generación eléctrica.

En cuanto a la capacidad de transporte del Gasoducto Norte, se espera que en agosto se puedan transportar 15 MMm3/d, aumentando a 19 MMm3/d en marzo de 2025 una vez completadas todas las plantas compresoras. Actualmente, ya se transportan 10 MMm3/d, y con la finalización del caño La Carlota-Tío Pujio, se añadirán 5 MMm3/d adicionales. Esta capacidad será fundamental para sustituir las importaciones de gas boliviano, que promedian 5 MMm3/d, y cubrir la demanda invernal del norte del país, que asciende a 22 MMm3/d.

Hacia un futuro más distante, queda pendiente la definición del segundo tramo del GPNK hasta San Jerónimo y la segunda etapa de la Reversión del Gasoducto Norte, destinada principalmente al mercado de exportación. Estas obras dependerán de acuerdos con Brasil y Bolivia. El segundo tramo del GPNK podría permitir el transporte de casi 20 MMm3/d adicionales hasta Porto Alegre, mientras que la segunda etapa de la Reversión del Gasoducto Norte añadiría otros 10 MMm3/d, sujeto a negociaciones exitosas con Bolivia para utilizar el gasoducto que conecta con San Pablo.

Las obras en curso y planificadas para el gas de Vaca Muerta son esenciales para mejorar la infraestructura energética de Argentina, reducir la dependencia de importaciones y abrir nuevas oportunidades de exportación. Sin embargo, la finalización de estas obras y su impacto completo no se sentirán hasta después del próximo invierno.
A pesar de los avances significativos en la infraestructura gasífera, el camino no ha estado exento de obstáculos. Los retrasos en la importación de insumos esenciales y las complicaciones contractuales han afectado el cronograma original de varias obras clave. Estos problemas no solo han puesto en riesgo el abastecimiento interno de gas durante los picos de demanda invernal, sino que también han retrasado los planes de exportación a países vecinos. La guerra en Ucrania ha tenido un impacto global en el suministro de materiales críticos, y las restricciones locales han exacerbado estas dificultades, subrayando la necesidad de una planificación más resiliente y diversificada en la cadena de suministro.

El gobierno argentino, en colaboración con empresas privadas y contratistas, sigue comprometido con la mejora y expansión de la red de gasoductos. Sin embargo, la efectividad de estas inversiones dependerá en gran medida de la capacidad de superar los retos actuales y futuros en términos de logística y financiamiento. Las negociaciones con Brasil y Bolivia serán cruciales para asegurar mercados de exportación sostenibles y maximizar el uso de la nueva capacidad de transporte. A medida que el país avanza hacia una mayor autosuficiencia energética, estas obras representan no solo una mejora en la infraestructura, sino también una oportunidad estratégica para fortalecer la posición de Argentina en el mercado energético regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

El Corredor Petrolero en Neuquén: un desafío vial en el corazón de Vaca Muerta

La Ruta Provincial 7, conocida en el pasado como Ruta Nacional 234, se consolidó como el eje central del Corredor Petrolero en Neuquén. Con 263 km de extensión, une el empalme con la Ruta Nacional 22 y la Ruta Nacional 40, atravesando localidades como Neuquén capital, Centenario, Vista Alegre, San Patricio del Chañar y Añelo. La creciente circulación de transporte pesado vinculada al desarrollo de Vaca Muerta obligó a la provincia a poner en marcha un plan de obras y mantenimiento sin precedentes.