Transición energética y tecnología: Royon presentó las redes inteligentes como herramienta del sistema eléctrico

La Secretaría de Energía reunió a referentes nacionales e internacionales en el Foro Smart Grids, una iniciativa para incorporar la tecnología digital a la gestión de la distribución eléctrica y conformar una matriz energética más competitiva y eficiente

Image description

En la sede de YPF de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizó el Foro Smart Grids (“redes inteligentes”) organizado por la Secretaría de Energía de la Nación. El encuentro convocó a referentes del sector privado, investigadores y autoridades nacionales para analizar los desafíos y posibilidades de la integración entre la ingeniería eléctrica y las tecnologías de la información en el marco del proceso de transición energética.


“El cambio en el ámbito de la energía ya es una realidad. Estamos frente a un mundo con mucha más generación distribuida, con usuarios más informados, exigentes y demandantes. Ante esta realidad tenemos que introducir la tecnología y el manejo de datos, desde la generación hasta el consumo” afirmó la secretaria de Energía, Flavia Royon, al brindar las palabras de apertura del evento.

Luego explicó: “Queremos que la transición energética sea completa. Ya hemos trabajado mucho en generación y transporte. Pero también estamos trabajando en el plano de la distribución. Por eso convocamos este foro: para innovar en los sistemas de distribución”. En ese sentido, consideró que “Incorporar las Smart Grids nos va a permitir una manera diferente de gestionar la energía”.

La secretaria contextualizó las políticas de eficiencia dentro del conjunto de las políticas públicas en materia energética: “Trabajamos para diversificar la matriz energética, dándole lugar al desarrollo de las renovables. Lanzamos una licitación de renovables y otra de generación térmica. Lo que hicimos con la licitación de renovables es sumar un renglón particular para las bioenergías, porque con estas energías podemos tener una mirada federal, donde cada provincia tenga las posibilidades de desarrollar los recursos energéticos con los que cuenta a partir de su geografía”.

Anticipó que en los próximos días se publicará la convocatoria a manifestación de interés de almacenamiento con la incorporación de la figura del generador en base. La importancia del sector del almacenamiento se vincula con la minería, otra actividad productiva asociada al uso eficiente de los recursos energéticos.

Sobre este punto Royon describió: “Necesitamos desarrollar el almacenamiento en nuestro sistema eléctrico. Tenemos que hacerlo con una mirada estratégica, pensando que con Chile y Bolivia formamos el triángulo del litio y contamos con el recurso del mineral crítica en la transición energética. Por eso, con el almacenamiento, vamos a darle un mejor uso a nuestra infraestructura y contribuir a resolver el cuello de botella que se nos pueda presentar en el transporte. Además necesitamos crear la demanda y el mercado para industrializar nuestro litio en el país”.

El foro se organizó mediante cuatro paneles temáticos: “Smart Grinds y descarbonización (moderado por Cecilia Garibotti, subsecretaria de Planeamiento Energético); “Desafíos y oportunidades en la gestión de demanda El rol de la medición inteligente” (moderado por Santiago Yanotti, subsecretario de Energía Eléctrica); “Movilidad eléctrica y sistemas de distribución” (moderado por Gustavo Rinaldi, Director de Impacto Ambiental, Ministerio de Transporte) y “Experiencias en Energía 4.0” (moderado por Sebastián Bonetto, Gerente general de CAMMESA).

Como cierre de la jornada, la secretaria Royon volvió a tomar la palabra para destacar el objetivo del encuentro: ““Nuestra gestión está comprometida con la transición energética. Elaboramos un plan donde explicamos el rol que tiene cada elemento dentro de la política energética: el gas, el offshore y las renovables. Y dentro de esa misma agenda hoy abordamos y buscamos instalar los temas de eficiencia energética, para los cuales también hemos enviado un proyecto de ley”.

Royon recalcó que en la agenda de la Secretaría se trabaja “en los grandes proyectos de infraestructura, pero también trabajamos y valoramos los temas de innovación”. Al respecto, detalló: “Si hoy tenemos nuevas tecnologías disponibles tenemos que buscar ser más eficientes en nuestros sistemas. Nuestra política en materia energética busca ser inclusiva, y para garantizar esa inclusión es necesario que tengamos un sistema cada vez más eficiente. Es en ese marco donde las redes inteligentes juegan un rol fundamental a la hora de administrar la oferta y la demanda”.

Como conclusión, la autoridad energética llamó al trabajo integrado entre el sector público y el privado, así como con las diferentes instancias jurisdiccionales: “Con los dos eventos de hoy, etiquetado de viviendas y redes inteligentes, buscamos poner estos temas en agenda de cara a la industria y a los diferentes niveles de gobierno. Tenemos que trabajar en conjunto con las autoridades provinciales y municipales” sostuvo.

Entre los expositores estuvieron presentes: Cesar Dubois (Schneider Electric, Director del Negocio Power Systems para el Cluster Argentina Uruguay y Paraguay); Federico Cibran (gerente Nuevos Negocios, YPF); Julio Martins (Head Digitl Grid LATAM - Schneider Electric Sudamérica); Emanuel Nuñez (presidente de CAVEA); Santiago Ballester (responsable de negocios de electromovilidad y micro Grids de SIEMENS); Franco Lomello (Huawei, Solution Manager para Argentina, Uruguay y Paraguay); Pablo Portuso (director IMPSA); Osvaldo Navarro (gerente de Tecnología de Arauco) y Gustavo Casaforte (CEO, Widenergy).

También participaron Claudio Bulacio (Gerente de ADEERA, Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina); Daniel Moreno (Gerente de Prospectiva Técnica y Desarrollo Sustentable, Edenor) y Claudio Puertolas (gerente general, EPEC). Y las investigadoras Lucía Spinelli (Especialista Senior en Energía del Banco Mundial) y Liliana Molina (subgerente Energía y Movilidad Desarrollo Tecnológico e Innovación, INTI).

Tu opinión enriquece este artículo:

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.