Tres empresas compiten por la reversión de las 4 plantas compresoras del Gasoducto Norte

Se dieron a conocer las ofertas de tres empresas clave para llevar a cabo la reversión de las cuatro plantas compresoras del Gasoducto Norte, un paso crucial en el ambicioso proyecto destinado a reconfigurar el flujo de gas en la región. Esuco, Contreras Hermanos y Víctor Contreras son las empresas que han presentado sus propuestas, marcando así un hito en este proyecto de vital importancia para el suministro energético en Argentina.

Image description

La apertura de los sobres con las ofertas tuvo lugar el pasado jueves, gracias a la iniciativa de Energía Argentina, presidida por Juan Carlos Doncel Jones, y su vicepresidente, Roberto Mejía Aravena. Este acto, en el que se revelaron las propuestas económicas de las empresas seleccionadas, contó también con la participación de importantes figuras como Ximena Valle, directora de Legales, y Horacio Amartino, director de la Unidad de Ejecución de Gasoductos, así como representantes de las compañías constructoras.

La magnitud del proyecto no puede subestimarse. La reversión del Gasoducto Norte representa una parte esencial de la estrategia para diversificar las fuentes de suministro de gas en Argentina, reduciendo la dependencia de las importaciones de Bolivia, cuya producción está en declive, y facilitando la transferencia del gas de Vaca Muerta al Noroeste Argentino. Esta inversión se enmarca dentro de un contexto más amplio de modernización y expansión de la infraestructura energética del país.

Las plantas compresoras objeto de esta reversión son ubicadas estratégicamente en Ferreyra y Deán Funes en Córdoba, Lavalle en Santiago del Estero y Lumbreras en Salta, todas ellas cruciales para el funcionamiento eficiente del Gasoducto Norte, operado por TGN. Este proyecto se complementa con la construcción del Gasoducto de Integración Federal y un loop adicional al Gasoducto Norte, obras que actualmente están en proceso.

Es importante destacar que este no es el único esfuerzo en curso para fortalecer la red de gasoductos del país. El reciente acuerdo firmado con la empresa BTU para la construcción de extensiones al Gasoducto Norte en la provincia de Córdoba es otro paso significativo en esta dirección.

Las empresas adjudicatarias desempeñan un papel crucial en la ejecución de este proyecto. Como se informó anteriormente, Enarsa ha implementado innovadoras soluciones, como la instalación de una planta soldadora industrial de caños en Córdoba, que reducirá considerablemente los tiempos de construcción. Este tipo de avances tecnológicos son fundamentales para cumplir con los plazos establecidos y garantizar la eficiencia en la ejecución de las obras.

Se estima que la reversión del Gasoducto Norte estará finalizada para fines del próximo invierno, lo que marcará un hito en la historia energética del país. Este proyecto no solo permitirá satisfacer la creciente demanda de gas en diversas regiones argentinas, sino que también impulsará el desarrollo económico y la diversificación de actividades, como la minería de litio, abriendo nuevas oportunidades para el país en su conjunto.

Además de las implicaciones energéticas, la reversión del Gasoducto Norte representa un importante impulso para la economía regional. La creación de empleos directos e indirectos durante la fase de construcción y operación de estas instalaciones no solo dinamizará las comunidades locales, sino que también fomentará el desarrollo de capacidades y habilidades en el sector de la construcción y la ingeniería. Asimismo, la disponibilidad de gas natural a precios competitivos en regiones antes dependientes de importaciones extranjeras contribuirá a la competitividad de las industrias locales, al tiempo que brindará una mayor estabilidad y previsibilidad en el suministro energético para hogares y negocios.

Por otro lado, es crucial destacar el impacto ambiental positivo que se espera de esta inversión. Al reducir la necesidad de importar gas de otras regiones, se disminuirán las emisiones asociadas al transporte de este recurso, lo que a su vez contribuirá a la mitigación del cambio climático. Además, al facilitar el acceso a gas natural en áreas previamente desatendidas, se podrán reemplazar combustibles más contaminantes como el carbón y el diésel, promoviendo así una transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible para el país. En este sentido, la reversión del Gasoducto Norte no solo representa un avance en términos de seguridad energética y desarrollo económico, sino también un paso significativo hacia la consecución de los objetivos de sostenibilidad ambiental a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.

Pluspetrol marca un nuevo récord en Vaca Muerta (con un pozo de casi 6.000 metros en La Calera)

La compañía Pluspetrol alcanzó un nuevo hito técnico en Vaca Muerta tras completar la perforación de un pozo de 5.936 metros en su bloque La Calera, en la Cuenca Neuquina. El trabajo, ejecutado por el equipo Plus 003, se realizó en apenas 16,5 días, superando ampliamente los promedios históricos de la zona y posicionando a la empresa entre las más eficientes en perforación del país.