Vaca Muerta impulsará la productividad y exportaciones en los próximos cinco años

Durante la AOG Patagonia 2024, los principales referentes de la industria del petróleo y gas destacaron el rol clave que Vaca Muerta jugará en el futuro energético de Argentina. Los CEOs de Tecpetrol, Total Energies y Pampa Energía coincidieron en que el yacimiento no convencional incrementará significativamente su productividad, alcanzando la capacidad de producir más de 1 millón de barriles diarios de petróleo para 2031.

Image description

Además de resaltar el impacto positivo en las exportaciones, los ejecutivos subrayaron la importancia de atraer inversiones y resolver la falta de infraestructura y mano de obra capacitada. Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, destacó la necesidad de señales claras para los inversores, mientras Horacio Turri, de Pampa Energía, habló sobre el proyecto Duplicar, que permitirá exportar crudo a mayor escala para 2027.

Catherine Remy, de Total Energies, destacó los avances del proyecto offshore Fénix en Tierra del Fuego, que producirá gas natural a partir de 2025, reafirmando la importancia del gas como energía de transición para el país.
Por su parte, Horacio Marín, CEO de YPF, anunció que en enero comenzará la construcción del Vaca Muerta Sur, una obra que requerirá una inversión de 2.500 millones de dólares y que, para 2026, permitirá a Argentina consolidarse como uno de los principales exportadores de energía de la región.

Este salto en la producción y exportación no solo fortalecerá la matriz energética del país, sino que también generará divisas, empleos y posicionará a Argentina en el escenario internacional del oil & gas.

Este crecimiento en la producción de petróleo y gas en Vaca Muerta también está vinculado a una visión de largo plazo en cuanto a las inversiones necesarias para asegurar el éxito de los proyectos. Según Ricardo Markous, de Tecpetrol, ya se han invertido más de 3600 millones de dólares en el yacimiento de Fortín de Piedra. No obstante, subrayó que, para continuar expandiendo la capacidad productiva, es esencial contar con políticas que brinden previsibilidad a los inversores, como la posibilidad de repatriar capital para pagar deudas o dividendos. Esta confianza será clave para el desarrollo sostenido de la industria.

Por otro lado, la infraestructura sigue siendo un tema central para asegurar que el gas y el petróleo puedan ser transportados y exportados a nuevos mercados. Horacio Turri destacó la necesidad de una "política agresiva en infraestructura", mencionando que los gasoductos y oleoductos son hoy las herramientas esenciales para movilizar grandes volúmenes de recursos. La construcción de plantas de Gas Natural Licuado (GNL) y la implementación de nuevos gasoductos serán cruciales para llevar el gas de Vaca Muerta a los mercados internacionales.

Catherine Remy, de Total Energies, hizo hincapié en la oportunidad única que tiene Argentina en el mercado global del gas, debido a los bajos costos técnicos y a la alta capacidad humana disponible en el país. El proyecto Fénix en Tierra del Fuego, donde Total Energies es operador, se presenta como un ejemplo del potencial que tiene Argentina en esta área. Con la puesta en marcha del primero de tres pozos, se espera que el proyecto produzca 10 millones de metros cúbicos diarios de gas para 2025, consolidando la posición de Argentina en la producción de energía de transición.

El anuncio de Horacio Marín sobre el inicio de la construcción del Vaca Muerta Sur representa otro paso fundamental en la expansión de la infraestructura necesaria para exportar crudo y gas. Este proyecto, con una inversión estimada de 2.500 millones de dólares, permitirá aumentar la capacidad de transporte a 360 mil barriles diarios para 2026, lo que posicionará a Argentina como uno de los grandes exportadores de energía en la región. El impacto no solo será económico, sino también en términos de empleo y desarrollo regional.

Finalmente, la visión de futuro para Vaca Muerta no solo se basa en las capacidades técnicas y productivas, sino también en la integración de la industria dentro del contexto internacional. El interés creciente en proyectos como Argentina LNG demuestra que el gas de Vaca Muerta tiene el potencial de satisfacer la demanda global de energía en las próximas décadas. La ejecución de este megaproyecto permitiría a Argentina posicionarse como el quinto exportador mundial de GNL, un logro que podría transformar la matriz exportadora del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.