Vaca Muerta lidera la recuperación y el repunte de pozos en Argentina

La industria hidrocarburífera de Argentina experimentó un significativo repunte en octubre de 2024, marcando un cambio positivo en un sector que había enfrentado desafíos en los últimos años. Según un informe reciente, durante ese mes se conectaron 72 pozos en el país, cifra que representa un aumento considerable frente a los 58 pozos registrados en septiembre. Este crecimiento resalta el papel crucial de Vaca Muerta, que con el 54% de los pozos conectados, continúa siendo el eje central del desarrollo hidrocarburífero en Argentina.

Image description

De los 72 pozos conectados, 39 se ubicaron en la cuenca Neuquina, mientras que el Golfo San Jorge contribuyó con 32. Sin embargo, la cuenca del Cuyana no registró actividad desde abril, lo que evidencia las diferencias regionales en el desarrollo de los hidrocarburos. Esta disparidad pone de manifiesto la predominancia de Vaca Muerta como motor de crecimiento del sector.

Desde 2015, Vaca Muerta ha liderado la revolución de los recursos no convencionales en Argentina. El uso de tecnologías avanzadas, como la perforación horizontal y las múltiples fracturas hidráulicas, ha permitido optimizar la extracción y maximizar la producción. Este enfoque tecnológico consolidó a la cuenca Neuquina como la región más dinámica del país en términos de explotación energética.

A pesar de este progreso, el panorama no está exento de desafíos. La actividad en pozos convencionales, especialmente en el Golfo San Jorge, ha disminuido drásticamente en los últimos años. Entre 2016 y 2019, los bajos precios internacionales del petróleo afectaron severamente esta región, dificultando su recuperación.

Por otro lado, la producción de gas en Argentina ha mostrado fluctuaciones. Aunque el Plan Gas 4, implementado en 2021, revitalizó el segmento, en octubre solo se conectaron ocho pozos de gas, mientras que los de petróleo ascendieron a 56. Esto refleja una dependencia predominante en el crudo, pero también un potencial a desarrollar en el sector gasífero.

Las empresas líderes en el mercado, Pan American Energy (PAE) y YPF, tuvieron un rol fundamental en la actividad de octubre. Con 26 y 24 pozos conectados respectivamente, ambas compañías concentran gran parte de la actividad del sector. Mientras tanto, otras empresas del rubro participaron de manera más limitada.

La recuperación del sector hidrocarburífero en octubre no solo se debe a un contexto internacional más favorable, sino también a los incentivos económicos y la consolidación de políticas públicas como el Plan Gas 4. Estas medidas han sido clave para impulsar el crecimiento en un mercado caracterizado por su volatilidad.

No obstante, persisten desafíos significativos en cuanto a la sostenibilidad de este crecimiento. La preferencia por la explotación inmediata plantea interrogantes sobre la capacidad de mantener las reservas a largo plazo. Este aspecto es particularmente relevante en regiones como la cuenca Cuyana, que sigue estancada.

Además, la diversificación hacia el gas natural emerge como un eje estratégico. Aunque el sector de los no convencionales ha permitido grandes avances en petróleo, el futuro podría depender de un desarrollo más equilibrado entre ambos recursos.

Las políticas públicas continuarán siendo un factor crucial para la estabilidad del sector. Iniciativas como el Plan Gas 4 han demostrado su efectividad en el corto plazo, pero será necesario un enfoque a largo plazo que promueva la inversión y fomente la exploración.

Vaca Muerta se posiciona como la columna vertebral de la industria hidrocarburífera en Argentina. Su desarrollo no solo ha transformado la producción nacional, sino que también ha establecido al país como un actor relevante en el mercado energético global.

La estabilidad del sector dependerá en gran medida de un entorno internacional favorable y de la continuidad de políticas que fomenten el desarrollo. Los precios internacionales del petróleo y del gas, así como las innovaciones tecnológicas, jugarán un rol central en este proceso.

El repunte de octubre representa un respiro para una industria que ha enfrentado años de incertidumbre. Sin embargo, queda por verse si este crecimiento será coyuntural o si marcará el inicio de una etapa sostenida de expansión y consolidación.

En definitiva, Vaca Muerta sigue liderando el camino, no solo como un motor económico, sino también como un símbolo de la capacidad de innovación y adaptación del sector hidrocarburífero argentino. Su evolución será clave para definir el futuro energético del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.

Genneia obtiene el primer préstamo en yuanes para energías renovables en Argentina

La empresa Genneia, principal desarrolladora y generadora de energía renovable en el país, cerró un préstamo por CNY 358.766.000, equivalentes a aproximadamente US$ 50.000.000, otorgado por Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U. (ICBC). La operación se concretó el 7 de agosto de 2025 y marca un hito en el financiamiento local al tratarse de uno de los primeros créditos en yuanes chinos destinados al sector energético.

Argentina adjudicó 10 proyectos de almacenamiento de energía por 667 MW en la licitación AlmaGBA

La Secretaría de Energía de Argentina definió los proyectos ganadores de la primera licitación pública e internacional de sistemas de almacenamiento stand-alone, conocida como AlmaGBA. En total, se adjudicaron 10 proyectos por 667 MW de potencia, a cargo de las empresas Aluar, Central Puerto, Coral Energía, Genneia, MSU Green Energy, Rowing e YPF Luz. La inversión estimada supera los US$ 540 millones y se prevé que los sistemas entren en operación dentro de 12 a 18 meses.

Avanza la construcción de la terminal petrolera en Punta Colorada

La terminal de exportación de Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, avanza con un 10% de ejecución y se proyecta como la infraestructura portuaria más grande del país. El megaproyecto forma parte del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y permitirá exportar crudo desde la Costa Atlántica rionegrina, marcando un paso clave para el desarrollo energético nacional.