Vaca Muerta: récord de fracturas y desafíos laborales en el 2023

La formación de Vaca Muerta, epicentro clave de la producción de hidrocarburos en Argentina, ha marcado un hito significativo al superar en los primeros 11 meses del año todas las fracturas realizadas durante el año 2022. Aunque la actividad experimentó una desaceleración en noviembre en comparación con octubre, el acumulado hasta el penúltimo mes del año ha demostrado un aumento sustancial.

Image description

El informe presentado por Luciano Fucello, Country Manager en NCS Multistage, revela que en octubre se llevaron a cabo 1.302 fracturas, reflejando una leve disminución del 2,1% en comparación con el mes anterior, cuando se alcanzaron 1.331 etapas. Sin embargo, esta cifra no eclipsa el logro general, ya que en el transcurso del año se ha superado el nivel de actividad registrado en 2022.


En noviembre, las operaciones continuaron a un ritmo considerable, con 1.302 etapas concretadas por ocho empresas. YPF lideró el panorama, explicando 413 fracturas, seguida por Vista (204), Phoenix (161), Pan American Energy (128), Pampa Energía y Shell (ambas con 117), Tecpetrol (99) y Pluspetrol (63). Estas cifras resaltan la diversidad de actores involucrados en la producción de Vaca Muerta.

El total acumulado de fracturas para los primeros 11 meses de 2023 alcanzó las 13.824 operaciones, superando significativamente las 12.295 fracturas registradas durante todo 2022. Estos datos consolidan a Vaca Muerta como un motor clave de la actividad económica en el sector de hidrocarburos en Argentina.

Sin embargo, a pesar de los logros en términos de productividad, el panorama no carece de desafíos. La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) denunció la pérdida de 500 empleos en Vaca Muerta, vinculando esta situación a las declaraciones de Javier Milei. La controversia ha puesto de aliviar la intersección entre la política, la economía y el empleo en la región.

En un contexto donde las etapas de fractura se han convertido en la clave métrica para medir la actividad de los yacimientos no convencionales, es esencial abordar tanto los logros como los desafíos en este sector. Estudios indican que la cantidad de etapas de fractura está directamente vinculada a la producción futura de hidrocarburos, subrayando la importancia de medir y analizar estas operaciones para comprender el panorama económico a corto y largo plazo.

Vaca Muerta, con sus récords de fracturas, sigue siendo un actor central en la industria de hidrocarburos en Argentina, pero la atención también se dirige a las complejidades laborales y políticas que definen su evolución.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.