Vaca Muerta: récord de fracturas y desafíos laborales en el 2023

La formación de Vaca Muerta, epicentro clave de la producción de hidrocarburos en Argentina, ha marcado un hito significativo al superar en los primeros 11 meses del año todas las fracturas realizadas durante el año 2022. Aunque la actividad experimentó una desaceleración en noviembre en comparación con octubre, el acumulado hasta el penúltimo mes del año ha demostrado un aumento sustancial.

Image description

El informe presentado por Luciano Fucello, Country Manager en NCS Multistage, revela que en octubre se llevaron a cabo 1.302 fracturas, reflejando una leve disminución del 2,1% en comparación con el mes anterior, cuando se alcanzaron 1.331 etapas. Sin embargo, esta cifra no eclipsa el logro general, ya que en el transcurso del año se ha superado el nivel de actividad registrado en 2022.


En noviembre, las operaciones continuaron a un ritmo considerable, con 1.302 etapas concretadas por ocho empresas. YPF lideró el panorama, explicando 413 fracturas, seguida por Vista (204), Phoenix (161), Pan American Energy (128), Pampa Energía y Shell (ambas con 117), Tecpetrol (99) y Pluspetrol (63). Estas cifras resaltan la diversidad de actores involucrados en la producción de Vaca Muerta.

El total acumulado de fracturas para los primeros 11 meses de 2023 alcanzó las 13.824 operaciones, superando significativamente las 12.295 fracturas registradas durante todo 2022. Estos datos consolidan a Vaca Muerta como un motor clave de la actividad económica en el sector de hidrocarburos en Argentina.

Sin embargo, a pesar de los logros en términos de productividad, el panorama no carece de desafíos. La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) denunció la pérdida de 500 empleos en Vaca Muerta, vinculando esta situación a las declaraciones de Javier Milei. La controversia ha puesto de aliviar la intersección entre la política, la economía y el empleo en la región.

En un contexto donde las etapas de fractura se han convertido en la clave métrica para medir la actividad de los yacimientos no convencionales, es esencial abordar tanto los logros como los desafíos en este sector. Estudios indican que la cantidad de etapas de fractura está directamente vinculada a la producción futura de hidrocarburos, subrayando la importancia de medir y analizar estas operaciones para comprender el panorama económico a corto y largo plazo.

Vaca Muerta, con sus récords de fracturas, sigue siendo un actor central en la industria de hidrocarburos en Argentina, pero la atención también se dirige a las complejidades laborales y políticas que definen su evolución.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

YPF lanza Energía PYME: un programa para transformar la red de proveedores y potenciar la exportación energética

YPF presentó oficialmente el programa Energía PYME, una iniciativa estratégica que apunta a fortalecer la productividad y la competitividad de su red de pequeñas y medianas empresas proveedoras en todo el país. El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio de Puerto Madero y reunió a más de 120 empresas seleccionadas, que fueron elegidas entre más de 5000 postulantes de la red nacional de abastecimiento de la compañía.

Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.