Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.

De acuerdo al último informe de Economía & Energía, la incorporación de estos pozos alimentó el avance del gas no convencional, que incrementó su participación nacional hasta el 53% entre enero y septiembre. El dato refleja un aumento de tres puntos porcentuales respecto del mismo lapso de 2024 y confirma la solidez del sector aun en un contexto de actividad moderada en algunos bloques.

Ese crecimiento estuvo impulsado por el gas asociado, que compensó parcialmente la menor expansión del gas seco frente a años previos. La estabilidad productiva de áreas estratégicas permitió sostener los volúmenes en un escenario marcado por la estacionalidad de la demanda y por la necesidad de cubrir picos de consumo durante el invierno.

En septiembre, la producción nacional de gas natural alcanzó los 147 millones de metros cúbicos diarios, un incremento del 3,1% interanual. El promedio del período enero-septiembre se ubicó en 146,5 MMm3/d, confirmando la tendencia al alza y la influencia determinante del shale en ese desempeño general.

El análisis sectorial muestra disparidades entre áreas de producción. Aguada Pichana Oeste y Sierra Chata registraron una contracción en los niveles de actividad que moderó la expansión del gas seco. Aun así, la performance del gas asociado permitió equilibrar el cuadro general y sostuvo el avance del segmento no convencional a nivel nacional.

Durante agosto, el shale gas mostró una suba interanual del 9%, alcanzada principalmente por el impulso del gas asociado. Esa dinámica fue clave para mantener estable la participación del no convencional, aun con una cantidad de pozos conectados inferior a la de años anteriores.

El invierno 2025 reforzó la importancia del desarrollo de Vaca Muerta. En los meses de mayor demanda residencial e industrial, la oferta de gas natural llegó a los 175 MMm3/d, equivalentes a un crecimiento del 2,7% respecto de 2024. De ese total, más del 90% provino de producción local, mientras que las importaciones desde Bolivia permanecieron en niveles mínimos.

En julio se alcanzó uno de los hitos del año: un récord histórico de 161 MMm3/d de producción local, respaldado por la operación continua de los principales proyectos de shale y por la reducción gradual de la dependencia externa.

La Cuenca Neuquina mantuvo su liderazgo como principal productora de gas del país. En septiembre, registró 100 MMm3/d, y en el promedio de los primeros nueve meses alcanzó los 106 MMm3/d, un aumento del 3,7% frente al mismo período del año anterior.

Vaca Muerta también evidenció un salto significativo en su participación cuenca adentro: entre enero y septiembre, el shale explicó el 74% de la producción neuquina. El dato supone un incremento de cinco puntos porcentuales respecto de 2024 y de 36 puntos en comparación con 2019, consolidando la transformación estructural de la matriz productiva.

Ese crecimiento estuvo acompañado por una expansión del gas seco del 5% en el invierno y por un notable aumento del 32% en el gas asociado, mientras que el segmento convencional profundizó su declino con una caída del 10%.

El invierno marcó otro récord para la cuenca, que alcanzó un máximo de 118 MMm3/d. Ese volumen interanual del 4,1% evidencia el impacto del shale gas en la capacidad de respuesta del sistema energético argentino.

En conjunto, los resultados de 2025 confirman que Vaca Muerta continúa ampliando su rol como columna vertebral del abastecimiento nacional y como motor del crecimiento gasífero, en un año marcado por desafíos operativos pero también por nuevos hitos productivos que siguen consolidando a la Cuenca Neuquina como el corazón energético del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

El Instituto Mosconi advierte señales mixtas en el sector energético: fuerte repunte del petróleo, caída del gas y menor presión fiscal

El Informe de Tendencias Energéticas del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, correspondiente a octubre de 2025, muestra un panorama heterogéneo para el sector energético nacional. Según el reporte técnico, la producción de petróleo volvió a exhibir un crecimiento notable, mientras que el gas natural registró una baja interanual significativa. Al mismo tiempo, los subsidios energéticos continuaron su tendencia descendente, consolidando un alivio fiscal para el Estado nacional.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.