Parque Eólico Arauco se prepara para liderar en energía renovable con proyectos de hidrógeno verde y almacenamiento

El Parque Eólico Arauco, ubicado en la provincia de La Rioja, Argentina, continúa su expansión en el sector de las energías renovables, con el objetivo de alcanzar los 500 MW instalados a través de la hibridación de sus parques. Actualmente, la compañía ya cuenta con 250 MW operativos y proyecta incorporar más de 50 MW eólicos y 150 MW híbridos en los próximos años, sumados a los 25,5 MW adjudicados en la reciente licitación RenMDI 2023.

La empresa no solo apunta a consolidarse como líder en la generación de energía eólica, sino que también se posiciona como pionera en Argentina al implementar la primera conexión entre parques eólicos y solares en un mismo punto, optimizando el uso de estaciones transformadoras y líneas de despacho. Estos esfuerzos buscan maximizar la eficiencia y la capacidad de generación renovable en la región.

En paralelo a estos desarrollos, Parque Eólico Arauco está avanzando en dos proyectos piloto relacionados con el hidrógeno verde y el almacenamiento de energía. El primero de ellos es un electrolizador de 1 MW destinado a producir hidrógeno verde, considerado uno de los combustibles del futuro. Este electrolizador tiene la capacidad de abastecer hasta 15 ómnibus urbanos con tecnología de co-combustión a un costo competitivo de USD 1,2 por kilómetro, con la posibilidad de escalar el proyecto hasta los 25 MW y abastecer 300 vehículos.

El segundo proyecto piloto está orientado a resolver los problemas de suministro energético en el sur de La Rioja, donde las dificultades para el abastecimiento obligan al uso de generación forzada. Para enfrentar esta situación, la compañía ha presentado un proyecto ante la convocatoria AlmaMDI, que consiste en módulos de electrólisis de 2,5 MW por parques solares de hasta 5 MW de capacidad, complementados con sistemas de almacenamiento de energía. Esta energía se devolvería durante la noche mediante celdas de hidrógeno, ofreciendo una solución flexible y sustentable para la región.

La iniciativa de Parque Eólico Arauco no solo busca expandir su capacidad técnica en la producción de energías limpias, sino también adquirir conocimientos en colaboración con proveedores y adaptarse a las demandas del mercado. Con estos avances, la empresa se posiciona como un actor clave en la transición energética de Argentina y Sudamérica, al impulsar el desarrollo de tecnologías que promueven la movilidad sustentable y el almacenamiento eficiente de energía.

Además de su enfoque en la energía eólica y solar, Parque Eólico Arauco está apostando por el hidrógeno verde como una solución clave para la movilidad sustentable. El electrolizador piloto que la compañía está desarrollando permitirá generar hidrógeno a un costo competitivo, posicionando a esta tecnología como una opción viable para el transporte urbano. La posibilidad de escalar este proyecto hasta 25 MW refuerza el compromiso de la empresa con el desarrollo de energías limpias y su capacidad para adaptarse a las crecientes demandas energéticas.

Por otro lado, el proyecto de almacenamiento energético propuesto por la compañía busca resolver un problema crítico en la región sur de La Rioja, donde la generación forzada sigue siendo una necesidad debido a las dificultades en el suministro eléctrico. Al combinar módulos de electrólisis con parques solares y almacenamiento mediante celdas de hidrógeno, Parque Eólico Arauco está diseñando una solución que no solo proporciona energía durante las horas nocturnas, sino que también podría ser un modelo replicable en otras regiones del país con problemas similares.

Estos proyectos reflejan la visión de Parque Eólico Arauco de no depender únicamente de grandes parques de generación, sino también de explorar soluciones de menor escala que permitan una mayor flexibilidad y adaptabilidad. Con la mirada puesta en la innovación y en la diversificación de sus fuentes de energía, la empresa riojana sigue avanzando hacia un futuro en el que la sustentabilidad y la eficiencia energética vayan de la mano.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.