Parque Eólico Arauco se prepara para liderar en energía renovable con proyectos de hidrógeno verde y almacenamiento

El Parque Eólico Arauco, ubicado en la provincia de La Rioja, Argentina, continúa su expansión en el sector de las energías renovables, con el objetivo de alcanzar los 500 MW instalados a través de la hibridación de sus parques. Actualmente, la compañía ya cuenta con 250 MW operativos y proyecta incorporar más de 50 MW eólicos y 150 MW híbridos en los próximos años, sumados a los 25,5 MW adjudicados en la reciente licitación RenMDI 2023.

Image description

La empresa no solo apunta a consolidarse como líder en la generación de energía eólica, sino que también se posiciona como pionera en Argentina al implementar la primera conexión entre parques eólicos y solares en un mismo punto, optimizando el uso de estaciones transformadoras y líneas de despacho. Estos esfuerzos buscan maximizar la eficiencia y la capacidad de generación renovable en la región.

En paralelo a estos desarrollos, Parque Eólico Arauco está avanzando en dos proyectos piloto relacionados con el hidrógeno verde y el almacenamiento de energía. El primero de ellos es un electrolizador de 1 MW destinado a producir hidrógeno verde, considerado uno de los combustibles del futuro. Este electrolizador tiene la capacidad de abastecer hasta 15 ómnibus urbanos con tecnología de co-combustión a un costo competitivo de USD 1,2 por kilómetro, con la posibilidad de escalar el proyecto hasta los 25 MW y abastecer 300 vehículos.

El segundo proyecto piloto está orientado a resolver los problemas de suministro energético en el sur de La Rioja, donde las dificultades para el abastecimiento obligan al uso de generación forzada. Para enfrentar esta situación, la compañía ha presentado un proyecto ante la convocatoria AlmaMDI, que consiste en módulos de electrólisis de 2,5 MW por parques solares de hasta 5 MW de capacidad, complementados con sistemas de almacenamiento de energía. Esta energía se devolvería durante la noche mediante celdas de hidrógeno, ofreciendo una solución flexible y sustentable para la región.

La iniciativa de Parque Eólico Arauco no solo busca expandir su capacidad técnica en la producción de energías limpias, sino también adquirir conocimientos en colaboración con proveedores y adaptarse a las demandas del mercado. Con estos avances, la empresa se posiciona como un actor clave en la transición energética de Argentina y Sudamérica, al impulsar el desarrollo de tecnologías que promueven la movilidad sustentable y el almacenamiento eficiente de energía.

Además de su enfoque en la energía eólica y solar, Parque Eólico Arauco está apostando por el hidrógeno verde como una solución clave para la movilidad sustentable. El electrolizador piloto que la compañía está desarrollando permitirá generar hidrógeno a un costo competitivo, posicionando a esta tecnología como una opción viable para el transporte urbano. La posibilidad de escalar este proyecto hasta 25 MW refuerza el compromiso de la empresa con el desarrollo de energías limpias y su capacidad para adaptarse a las crecientes demandas energéticas.

Por otro lado, el proyecto de almacenamiento energético propuesto por la compañía busca resolver un problema crítico en la región sur de La Rioja, donde la generación forzada sigue siendo una necesidad debido a las dificultades en el suministro eléctrico. Al combinar módulos de electrólisis con parques solares y almacenamiento mediante celdas de hidrógeno, Parque Eólico Arauco está diseñando una solución que no solo proporciona energía durante las horas nocturnas, sino que también podría ser un modelo replicable en otras regiones del país con problemas similares.

Estos proyectos reflejan la visión de Parque Eólico Arauco de no depender únicamente de grandes parques de generación, sino también de explorar soluciones de menor escala que permitan una mayor flexibilidad y adaptabilidad. Con la mirada puesta en la innovación y en la diversificación de sus fuentes de energía, la empresa riojana sigue avanzando hacia un futuro en el que la sustentabilidad y la eficiencia energética vayan de la mano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.