Bentia Energy desembarca en Neuquén con un plan millonario para revitalizar áreas maduras (y explorar Vaca Muerta)

Bentia Energy, la compañía petrolera liderada por el exsecretario de Energía Javier Iguacel, anunció su desembarco en la provincia de Neuquén con un ambicioso proyecto que busca optimizar la producción en áreas maduras y avanzar en la exploración del potencial no convencional de Vaca Muerta. La firma recibió la autorización del gobierno provincial para operar siete bloques hidrocarburíferos estratégicos, actualmente bajo el paraguas del Plan Andes impulsado por YPF.

Image description

La empresa comenzará a trabajar en los clústeres Norte y Sur, zonas clave dentro del mapa energético neuquino. En el clúster Rincón de los Sauces (Norte), Bentia operará en sociedad con Ingeniería SIMA, mientras que en el clúster Huincul (Sur) lo hará de manera independiente. La apuesta inicial contempla una inversión de 45 millones de dólares durante los próximos tres años.

Las áreas asignadas en el clúster Norte incluyen Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz, Las Manadas y Señal Cerro Bayo, mientras que en el clúster Sur, Bentia controlará Al Norte de la Dorsal, Dadin y Octógono. Estos bloques presentan un doble desafío: por un lado, recuperar productividad en campos maduros; por otro, evaluar la factibilidad de desarrollar el shale en zonas geológicamente complejas.

El plan de trabajo de Bentia está estructurado en tres etapas. La primera se enfocará en lograr eficiencia operativa a través de la incorporación de tecnología, telemedición y sistemas de compresión optimizada. También se prevé una fuerte reducción de costos como parte de una nueva lógica operativa.

En la segunda etapa, la empresa avanzará con acciones concretas sobre la producción convencional. Está previsto reparar 24 pozos existentes, perforar 11 nuevos y reactivar otros cuatro con fines exploratorios. Esta fase representa el núcleo de la inversión anunciada por la compañía.
La tercera fase del plan está orientada a la exploración no convencional en Vaca Muerta. Según explicó Iguacel, se buscará desarrollar pilotos en zonas con geología compleja, apoyados en un profundo análisis de datos sísmicos y modelos geológicos. “Es posible romper paradigmas, como ya lo han hecho otras compañías en áreas desafiantes”, afirmó el titular de Bentia.

Actualmente, el clúster Norte produce 2.400 barriles de petróleo diarios y 4,2 millones de pies cúbicos de gas. Con las primeras intervenciones de Bentia, se espera que la producción ascienda a 3.500 barriles por día. Además, se abre la posibilidad de un salto significativo si los estudios en shale resultan exitosos.

En el clúster Sur, la situación es diferente pero igualmente prometedora. Hoy genera 1.200 barriles de petróleo diarios y 14 millones de pies cúbicos de gas. Allí, Bentia planea aplicar tecnología de pozos horizontales utilizada en el desarrollo de shale para optimizar la producción convencional.

Otro de los ejes de la estrategia será la reorganización operativa. Se reducirá el número de contratistas en campo de ocho a uno, que será SIMA, y se aplicará un modelo de operación centralizada con mayor control técnico. Esta medida busca mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de respuesta en las operaciones.

La visión de Bentia se centra en revalorizar áreas maduras que han sido dejadas de lado por las grandes operadoras. Iguacel remarcó que el objetivo es transformarlas en activos productivos mediante innovación y un enfoque de gestión ágil y técnico. “Estamos orgullosos de asumir este desafío que consolida nuestra posición como un actor emergente”, expresó.

La empresa también destacó que las áreas otorgadas ya han demostrado un rendimiento positivo bajo la gestión de otras compañías. Este antecedente fortalece las expectativas de desarrollo futuro y respalda la apuesta de Bentia por invertir en estos clústeres.

Con esta iniciativa, Bentia se posiciona como una nueva figura en el ecosistema energético de Neuquén, combinando experiencia técnica, capacidad de inversión y una mirada innovadora. Su llegada se da en un momento clave para la industria hidrocarburífera, que enfrenta el doble reto de sostener la producción convencional y expandir el horizonte del shale.

Tu opinión enriquece este artículo:

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

India avanza con inversiones en energía, minería y tecnología en la Argentina

India proyecta consolidar su posición como socio estratégico de la Argentina a través de inversiones en sectores clave como gas natural licuado, minería y energía nuclear. Así lo expresó el embajador Ajaneesh Kumar, quien adelantó que en el corto plazo habrá anuncios relevantes que fortalecerán la relación bilateral. El diplomático destacó que el país asiático, que se encamina a transformarse en la tercera economía mundial antes de 2030, ve en la Argentina un destino prioritario para expandir su comercio e intercambio tecnológico.

YPF se desprende de dos yacimientos históricos impulsados por la recuperación terciaria

YPF tomó la decisión de desprenderse de dos de sus áreas más emblemáticas en materia de recuperación terciaria de petróleo, una tecnología que permitió rejuvenecer campos maduros y devolverlos al centro de la actividad hidrocarburífera nacional. Se trata de Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, y de Chachahuén Sur, en Mendoza, dos bloques que supieron marcar hitos productivos gracias al uso intensivo de polímeros.

YPF lanza Energía PYME: un programa para transformar la red de proveedores y potenciar la exportación energética

YPF presentó oficialmente el programa Energía PYME, una iniciativa estratégica que apunta a fortalecer la productividad y la competitividad de su red de pequeñas y medianas empresas proveedoras en todo el país. El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio de Puerto Madero y reunió a más de 120 empresas seleccionadas, que fueron elegidas entre más de 5000 postulantes de la red nacional de abastecimiento de la compañía.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.