Brent Energía y Servicios alcanzó un nuevo récord en la logística de arenas en Vaca Muerta

La empresa Brent Energía y Servicios logró un nuevo hito en la logística del transporte de arenas de fractura en Vaca Muerta, al superar las 10.000 etapas de fractura gestionadas con su sistema tecnológico propio Sand Cube, utilizado para el transporte de última milla. Este avance marca un nuevo capítulo en la eficiencia operativa dentro del sector energético nacional.

La firma, que nació en 2017 como una startup, forma parte del Grupo Murchison. Desde sus inicios, Brent se ha enfocado en desarrollar soluciones innovadoras para la industria del Oil&Gas, destacándose por su constante apuesta por la tecnología aplicada a procesos logísticos clave como el traslado de arena para fractura hidráulica.

El sistema Sand Cube, creado y perfeccionado por Brent, ha permitido optimizar el transporte de arena en los tramos finales del recorrido hacia las locaciones de fractura, mejorando tanto los tiempos como la seguridad en las operaciones. Esta tecnología representa una mejora significativa frente a métodos tradicionales.

Con este logro, Brent reafirma su compromiso con la innovación tecnológica. Según expresaron desde la empresa, continúan impulsando un proceso constante de investigación y desarrollo para generar herramientas que fortalezcan el crecimiento del sector energético en Argentina.

En términos de volumen, el hito alcanzado implica más de 2.500.000 toneladas de arena movilizadas. Esta cifra refleja la magnitud de la operación y el impacto del sistema desarrollado por Brent en la cadena de valor de Vaca Muerta.

“Este hito es el resultado de nuestro compromiso con la innovación y la eficiencia operativa. Seguiremos consolidando soluciones tecnológicas para aportar al crecimiento de la industria”, afirmó Sebastián Pérez, gerente General de Brent Energía y Servicios.

La arena utilizada en la fractura hidráulica es esencial para mantener abiertas las fisuras en la roca madre, permitiendo así la extracción de gas y petróleo. Brent moviliza, en promedio, 250 toneladas por etapa de fractura, con un ritmo de trabajo de aproximadamente 10 etapas diarias.

Uno de los hitos tecnológicos más importantes alcanzados por la firma ocurrió en noviembre de 2022, cuando participó, junto a Vista Energy y SLB, de la primera estimulación hidráulica con arena húmeda del país. El trabajo se realizó en el PAD 41 del bloque Bajada del Palo Oeste.

Este avance implicó una mejora en términos operativos y ambientales. El uso de arena húmeda elimina la necesidad de secado con hornos a gas, lo que reduce la huella ambiental y mejora la eficiencia general del proceso en los yacimientos no convencionales.

La experiencia de Brent en este desarrollo fue clave para la implementación exitosa de esta tecnología en Argentina. Desde la empresa, destacaron que este tipo de soluciones refuerzan su compromiso con la mejora continua y con una industria más sustentable.

Además de la logística de arena, Brent también ofrece servicios especializados de izaje y manipulación de cargas. Estas tareas incluyen la planificación y coordinación de maniobras, movilización y montaje de equipos, izajes pesados y estiba en locaciones.

Todos estos servicios son realizados bajo estándares internacionales de seguridad, lo que posiciona a Brent como una empresa confiable y a la vanguardia dentro del ecosistema energético de Vaca Muerta.

Con cada nuevo avance, Brent Energía y Servicios consolida su rol como una aliada estratégica para el desarrollo del Oil&Gas en Argentina, combinando innovación, eficiencia y sustentabilidad en cada etapa del proceso.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).