Compañía Mega duplicará exportaciones de subproductos de Vaca Muerta en 2026

El potencial exportador de Vaca Muerta no se limita al gas y al petróleo. Existen subproductos denominados NGL's (Natural Gas Liquids) cuya captura es imprescindible para poder comercializar el gas natural, y que además cuentan con una creciente demanda internacional. Entre ellos se destacan el propano, el butano y la gasolina natural, cuyas exportaciones se duplicarán en 2026 gracias al desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura.

Image description

Uno de los principales actores en este segmento es Compañía Mega, integrada por YPF (38%), Petrobras (34%) y Dow (28%). La empresa se especializa en el procesamiento de gas y separación de líquidos, y actualmente avanza con obras estratégicas que permitirán aumentar hasta un 50% su capacidad de producción. Este crecimiento se traducirá en mayores ventas externas, aprovechando la demanda global de estos derivados energéticos.

Según explicó Tomás Córdoba, CEO de Compañía Mega, la firma acondiciona el 40% de la producción de gas de la cuenca neuquina. Este gas es tratado para extraer líquidos que luego se transportan a la planta de la empresa en Bahía Blanca, donde se fraccionan en cuatro productos: etano, propano, butano y gasolina natural. El etano se consume localmente en Dow, mientras que el propano y el butano se destinan tanto al mercado interno como a la exportación. La gasolina natural, por su parte, se exporta en su totalidad.

El rol de Compañía Mega es clave para el desarrollo de Vaca Muerta, ya que permite acondicionar el gas crudo proveniente de los pozos para su uso en hogares, industrias y centrales eléctricas. Sin ese tratamiento, el gas no podría ser transportado por gasoductos ni consumido de forma segura. Al mismo tiempo, los líquidos extraídos se convierten en productos comercializables, lo que agrega valor a la producción energética.

La empresa asegura que actualmente el 50% de sus ventas corresponde a exportaciones. El perfil del gas de Vaca Muerta, rico en líquidos, y la alta proporción de gas asociado en el petróleo extraído, generan una oportunidad de crecimiento que exige nuevas inversiones. En ese contexto, Compañía Mega ya destinó US$ 400 millones en los últimos años para expandir su capacidad operativa.

En enero de 2024 comenzó la construcción de un nuevo tren de fraccionamiento en la planta de Bahía Blanca, cuya puesta en marcha está prevista para el primer bimestre de 2026. Esta nueva unidad permitirá incrementar en un 50% la producción actual, lo que redundará en un aumento equivalente en las ventas, estimadas en función de los precios internacionales vigentes.

En los nueve meses previos a marzo de 2025, Compañía Mega alcanzó ventas por US$ 600 millones, con la mitad correspondiente a exportaciones. El crecimiento proyectado con la nueva infraestructura implicaría una mejora proporcional en los ingresos, con la ventaja adicional de que el mercado local ya se encuentra abastecido, por lo que el excedente podrá ser destinado a mercados externos.

La empresa trabaja también en la planificación de un segundo proyecto de expansión, que dependerá de la evolución de la producción en Vaca Muerta y de la financiación necesaria. Las tareas preliminares ya están en marcha, con estudios de ingeniería y definición de etapas clave para una ejecución rápida una vez que se dé luz verde a la inversión.

El contexto de crecimiento en Vaca Muerta, tanto en la producción de gas como en la de petróleo con gas asociado, refuerza las perspectivas de expansión para los subproductos líquidos. Compañía Mega se posiciona como un actor esencial para acompañar este proceso y capitalizar las oportunidades que ofrece el mercado global.

La estrategia empresarial está enfocada en acompañar el desarrollo energético de Argentina con una visión exportadora. El valor agregado que implica la separación y procesamiento de los NGL's permite generar divisas en un contexto en el que el país necesita fortalecer su balanza comercial.

El CEO de la firma señaló que el potencial está sustentado en fundamentos técnicos y en la demanda internacional. La gasolina natural, el propano y el butano tienen usos extendidos en calefacción, transporte, industria química y redes de distribución, lo que garantiza mercados abiertos para el crecimiento previsto.

Si bien el nuevo tren de fraccionamiento marca un hito para la compañía, la posibilidad de continuar expandiendo la infraestructura dependerá de las condiciones macroeconómicas y del acceso al financiamiento. No obstante, Compañía Mega sostiene su compromiso con el desarrollo del país y con una visión de largo plazo que ya está dando frutos concretos.

La experiencia previa en el acondicionamiento de gas durante el auge de Loma La Lata fue clave para definir el rol de Compañía Mega en la nueva etapa de Vaca Muerta. Hoy, con una infraestructura robusta y un plan de inversiones activo, la firma se proyecta como un pilar en la cadena de valor energética del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.

El consumo eléctrico creció 13% en junio por las bajas temperaturas

El consumo de energía eléctrica en Argentina alcanzó en junio los 12.685,3 GWh, lo que representó un incremento interanual del 13%. El dato fue difundido por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), a partir de los registros de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), y marca la interrupción de una racha de tres meses consecutivos con caídas en la demanda.

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.