El boom de Vaca Muerta, presente y futuro de la energía en Argentina

El segundo panel del evento Energía & Minería de Ámbito Debate reunió a dos referentes de la industria energética: Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy (PAE), y Soledad Lysak, managing director de TotalEnergies Gas Cono Sur, bajo la moderación del periodista Julián Guarino.

Durante el encuentro, Lysak destacó la trayectoria de TotalEnergies, que en 2024 cumplió 100 años a nivel global y casi medio siglo de presencia en Argentina. Recordó que su primera operación en el país se inició en Tierra del Fuego, donde hoy operan más de 22 millones de metros cúbicos diarios de gas convencional, transportados por el Gasoducto San Martín.

La ejecutiva remarcó que TotalEnergies, junto con YPF, fue pionera en el desarrollo del shale en Vaca Muerta. Actualmente produce entre 14 y 16 millones de metros cúbicos diarios en su área estrella, Aguada Pichana Este, con un foco en el desarrollo regional y la búsqueda de mercados de exportación.

En ese sentido, Lysak recordó la primera exportación de gas de Vaca Muerta hacia Brasil a través de Bolivia, realizada en abril. La operación, que se extendió durante 10 días, fue presentada como un test para demostrar la factibilidad de convertir a Bolivia en un país de tránsito energético.

Freyre, por su parte, subrayó que PAE lleva más de 25 años en el país y está presente en todas las cuencas. La empresa comercializa 17 millones de metros cúbicos de gas diarios, tiene proyectos en Bolivia y México, y participa en iniciativas de energías renovables en Argentina y Brasil.

En relación con los precios internacionales, el ejecutivo advirtió que la caída del petróleo de US$ 80 a US$ 65 por barril entre 2024 y 2025 obliga a las compañías a enfocarse en la eficiencia y la competitividad. "Exportamos gas y petróleo, por lo que tenemos que ser competitivos en un contexto de demanda volátil", indicó.

Freyre también resaltó el crecimiento de Vaca Muerta, que pasó de producir 5.000 barriles de petróleo diarios en 2013 a casi 500.000 en 2025. Enfatizó la importancia de sostener la colaboración entre empresas, gobiernos y sindicatos para consolidar la competitividad del sector.

Lysak coincidió en la necesidad de eficiencia en toda la cadena y destacó el rol de la cooperación regional para avanzar en proyectos de exportación. "Hoy Bolivia ya es un país de tránsito, algo impensado años atrás. El desafío es desarrollar más infraestructura en Argentina para consolidar la integración con Brasil", afirmó.

Consultado sobre el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), Freyre valoró la iniciativa y aseguró que brinda garantías que mejoran la confianza de los inversores. "Cuando contás que existe un régimen que asegura estabilidad, los clientes ven un proyecto serio", señaló.

Lysak, en tanto, hizo un balance de las operaciones de TotalEnergies, que además de gas cuenta con más de 300 megavatios de energías renovables instalados en el país. Destacó la reducción significativa de los costos de perforación en Vaca Muerta desde 2012, lo que permitió expandir la producción.

La ejecutiva reafirmó el foco de la compañía en el gas natural y el potencial de Tierra del Fuego, que produce más de 22 millones de metros cúbicos diarios. Subrayó que junto con YPF son los principales operadores de gas natural en Argentina y que apuestan a una integración regional sostenida.

De cara al futuro, Freyre adelantó que PAE proyecta contar con un gasoducto dedicado para 2028, que conectará con dos barcos de exportación de GNL. La decisión sobre la licitación se tomará antes de fin de año.

En el cierre, Lysak planteó que reducir costos y alinear esfuerzos es clave para aprovechar las reservas disponibles. "Si no trabajamos juntos, el riesgo es que el gas y el petróleo queden bajo tierra sin generar beneficios para nadie", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).