Las petroleras de Vaca Muerta proyectan un superávit energético récord de más de US$ 6.000 millones en 2025

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) afirmó que el sector energético será determinante en 2025 para sostener la balanza comercial argentina. Según un comunicado, la expectativa es cerrar el año con un superávit superior a los US$ 6.000 millones, lo que marcaría un récord histórico y consolidaría el rol de la energía como principal fuente de divisas después del agro.

Image description

El informe detalla que entre enero y junio el sector generó un saldo positivo de US$ 3.700 millones, cifra que representa un incremento de 36% frente al mismo período del año pasado. De acuerdo con el gobierno, se trata del mejor resultado para un primer semestre en al menos 35 años.

La CEPH remarcó que sin el aporte del petróleo y el gas la balanza comercial del semestre hubiera sido deficitaria. En este sentido, la entidad advirtió que la energía fue decisiva para evitar un rojo en el comercio exterior y para sostener el flujo de divisas en un año de fuerte presión sobre las reservas.

El impulso provino del aumento en la producción de hidrocarburos y de la mejora en la infraestructura disponible para transportar mayores volúmenes. Este escenario permitió que las exportaciones energéticas crecieran 11% en la primera mitad del año, con un avance de 10% en gas natural y un hito en las ventas de crudo, que en junio alcanzaron los 371.000 barriles diarios.

En paralelo, las importaciones energéticas se redujeron 39%, lo que potenció el saldo positivo. La menor necesidad de compras externas respondió a la mayor inyección de gas doméstico al sistema, favorecida por la ampliación de capacidad de transporte a partir del Gasoducto Perito Moreno.

El resultado impactó directamente en la balanza comercial total del semestre, que cerró con un superávit de US$ 2.788 millones. Sin embargo, este monto fue 74% menor al registrado en igual período de 2024 debido al fuerte crecimiento de las importaciones generales.

El análisis de la cámara subrayó que solo el aporte energético evitó un saldo negativo. Según datos del Instituto de Estrategia Internacional de la Cámara de Comercio Exterior, las exportaciones de crudo y gas superaron en cantidades a las del mismo semestre del año anterior en 110,5%.

La proyección hacia fin de año es optimista: el sector prevé un superávit energético superior a los US$ 6.000 millones y mantiene como meta alcanzar más de US$ 25.000 millones al cierre de la década. El récord previo para un año completo había sido en 2006 con US$ 6.081 millones, mientras que en 2024 el saldo positivo fue de US$ 5.700 millones.

El escenario de precios internacionales sigue siendo un factor de riesgo. La CEPH advirtió que cada reducción de US$ 10 en el barril de petróleo implica para las productoras locales una pérdida de ingresos de US$ 2.800 millones anuales. No obstante, la expectativa de crecimiento se apoya en la capacidad de producción de Vaca Muerta y en el fortalecimiento de la infraestructura.

Además de la balanza comercial, el sector energético también contribuye a la entrada de divisas a través del mercado financiero. Las compañías con operaciones en Vaca Muerta recurrieron a la emisión de deuda y a la colocación de obligaciones negociables para financiar proyectos estratégicos.

El consorcio VMOS S.A., integrado por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina, Tecpetrol y Gas y Petróleo del Neuquén, gestionó recientemente un préstamo sindicado por US$ 2.000 millones. Los fondos se destinarán a obras de infraestructura orientadas a potenciar las exportaciones y mejorar la capacidad de transporte.

La estrategia del sector coincide con la política del gobierno nacional, que busca sumar los dólares generados por la energía y la minería al aporte tradicional del agro. La diversificación de las fuentes de divisas es considerada clave para estabilizar la macroeconomía en los próximos años.

Con estos resultados, las petroleras de Vaca Muerta se consolidan como actores centrales de la economía argentina, con un peso creciente en la balanza energética y un rol decisivo en la disponibilidad de divisas. El año 2025 aparece así como un punto de inflexión, con la posibilidad de superar un récord histórico y sentar las bases para alcanzar más de US$ 25.000 millones al final de la década.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.