El material será utilizado para la construcción de seis tanques de almacenamiento que forman parte del VMOS, una de las obras de infraestructura energética más relevantes del país. El acero, adquirido en Corea y embarcado en China, representa un paso clave en el avance de este proyecto que busca ampliar la capacidad de transporte de petróleo desde la cuenca de Vaca Muerta hacia el Atlántico.
La maniobra logística involucra a 60 trabajadores por turno, en un operativo que combina recursos portuarios y transporte terrestre. Se trata de una operación de gran magnitud para la provincia de Río Negro, que posiciona a la región como un nodo estratégico en el esquema de desarrollo energético nacional.
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, destacó que el inicio de la descarga marca un punto de inflexión en el cronograma de la obra. “El inicio de esta operación marca una nueva etapa concreta, con impacto directo en el empleo local, en la logística portuaria y en la proyección energética del país”, señaló en sus redes sociales. La llegada del acero había sido anunciada a mediados de este año por la gestión provincial.
El VMOS es considerado un proyecto estratégico no solo para Río Negro, sino también para la Argentina, ya que permitirá aumentar la capacidad de transporte de crudo hacia puertos de exportación. Con esta obra, se busca consolidar la participación de la provincia en la matriz energética y potenciar el desarrollo de Vaca Muerta como principal polo de producción hidrocarburífera.
La construcción de los tanques de almacenamiento en Punta Colorada es una pieza fundamental dentro del esquema del oleoducto, ya que permitirá ordenar y ampliar el flujo de crudo destinado tanto al consumo interno como a la exportación. En paralelo, se prevé la ejecución de otras etapas complementarias que integrarán el sistema logístico de la cuenca.
Este martes por la tarde, una comitiva oficial recorrerá las instalaciones del puerto para observar de primera mano el proceso de descarga. La visita incluirá la participación de autoridades provinciales, referentes del sector energético y representantes de los trabajadores que intervienen en la operación.
La llegada del buque marca el primero de una serie de embarques que continuarán arribando a la terminal en los próximos meses. Cada envío aportará nuevas partidas de acero y otros insumos necesarios para sostener el avance de la obra, que se encuentra entre las prioridades del plan de desarrollo energético nacional.
La provincia de Río Negro subrayó que la operación no solo representa una mejora en términos de infraestructura, sino también un impulso para el empleo y la inversión local. La participación de trabajadores y empresas regionales en las distintas etapas del proyecto constituye un componente clave del impacto económico esperado.
El proceso de descarga contempla estrictas medidas de seguridad y coordinación entre las autoridades portuarias y los equipos técnicos responsables de la operación. La magnitud del operativo convierte al puerto rionegrino en un punto de referencia para la logística energética del país.
Además de su impacto inmediato en la construcción, el VMOS permitirá potenciar la capacidad de exportación de petróleo argentino, generando ingresos adicionales de divisas y consolidando la posición del país en el mercado internacional de hidrocarburos. Río Negro, a través de su puerto y de la infraestructura asociada, se proyecta como un actor cada vez más central en esta estrategia.
Con la llegada de estas 8.000 toneladas de acero, el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur ingresa en una etapa de ejecución concreta, que combina logística internacional, empleo local y planificación estratégica. El gobierno provincial enfatizó que cada avance refuerza el papel de Río Negro como protagonista del futuro energético de la Argentina.
El cronograma de la obra contempla que en los próximos meses se sumen nuevos hitos vinculados a la construcción de ductos, estaciones de bombeo y la puesta en marcha de los tanques de almacenamiento. Estos pasos resultan indispensables para completar un proyecto que, una vez concluido, ampliará de manera significativa la capacidad de transporte de crudo desde la cuenca neuquina hasta el Atlántico.
La provincia reafirmó que este avance forma parte de un proceso más amplio de desarrollo federal, en el que la infraestructura energética se convierte en motor de empleo, inversión y crecimiento para las comunidades locales. Con cada etapa cumplida, el VMOS se consolida como una obra clave para el futuro de la producción y exportación de petróleo argentino.
Tu opinión enriquece este artículo: