Petrobras pone la mira en Vaca Muerta (y reconfigura el mapa energético sudamericano)

La compañía estatal brasileña Petrobras confirmó su interés en importar gas natural desde la formación de Vaca Muerta, en Argentina, y dejó en claro que el shale gas argentino gana terreno frente a la tradicional provisión boliviana. El anuncio, realizado por Álvaro Tupiassu, gerente ejecutivo de gas y energía de la firma, marca un potencial giro estratégico en el abastecimiento energético del gigante sudamericano.

Image description

El mensaje fue dado en un seminario del Instituto Brasileño de Petróleo (IBP), en Río de Janeiro, donde Tupiassu señaló que Petrobras busca actuar como un agente activo en el mercado del gas, explorando nuevas oportunidades de suministro en la región. La posibilidad de operar con gas argentino se presenta como parte de esa estrategia de diversificación.

Si bien el interés es concreto, las operaciones no se materializarán de inmediato. El propio ejecutivo indicó que el incremento estacional de la demanda interna argentina en invierno podría postergar la concreción de contratos en el corto plazo. Sin embargo, las conversaciones están en marcha y el terreno parece allanarse para el mediano plazo.

Brasil ya importa gas desde Argentina mediante empresas como TotalEnergies, Pan American Energy, Tecpetrol, Pluspetrol y Pampa Energía, con la intermediación de comercializadoras como Matrix Energia. Estas transacciones se concretan en colaboración con la estatal boliviana YPFB, que administra los gasoductos que enlazan ambos países.

La producción creciente de Vaca Muerta ha sido clave para esta reconfiguración. La formación neuquina ha convertido a Argentina en un jugador protagónico del mercado regional, en un contexto donde Bolivia enfrenta una profunda caída en su capacidad de producción de gas natural.
En efecto, Bolivia ha pasado de producir 60 millones de metros cúbicos diarios en 2014 a apenas 28 millones en 2025. Mientras tanto, Argentina sigue sumando inversiones, desarrollos tecnológicos y acuerdos bilaterales para expandir su influencia energética en Sudamérica.

Este escenario ha despertado el interés no solo de Petrobras, sino también de compañías como TotalEnergies y Eneva, que ya impulsan iniciativas para ampliar la infraestructura de transporte y licuefacción del gas argentino, tanto por gasoductos como en forma de gas natural licuado (GNL).
Uno de los desafíos centrales sigue siendo la logística. Actualmente, el gas argentino llega a Brasil por ductos bolivianos, pero Tupiassu planteó la posibilidad de crear una conexión directa desde el sur, en caso de que aumente la demanda sostenida en el tiempo.

En esa línea, TotalEnergies negocia con Argentina y Bolivia para multiplicar la capacidad de medición de gas, con la meta de pasar de los actuales 2 millones de metros cúbicos diarios a 10 millones. Además, avanza en proyectos de GNL para llegar a nuevos destinos más allá del continente.
Aunque Petrobras no lidera todavía estos desarrollos, su renovado interés en el gas argentino representa un cambio estratégico con impacto regional. Una vez superada la temporada invernal, podrían concretarse nuevas operaciones comerciales que aceleren este proceso.

El declive de la producción boliviana parece irreversible, y Argentina se consolida como la alternativa más competitiva y confiable. Brasil, por su parte, busca reducir su histórica dependencia del gas boliviano y abre las puertas a una nueva etapa de relaciones energéticas con su socio del Mercosur.

El gobierno brasileño ya dio luz verde a la empresa Eneva para importar gas desde la Cuenca Neuquina, y TotalEnergies apunta a firmar acuerdos que permitan bajar los costos logísticos y operativos. En los próximos años, el gas argentino podría llegar tanto por ductos como en estado líquido.

Este giro posiciona a Vaca Muerta como el epicentro energético del Mercosur. En medio del retroceso de Bolivia, Argentina se proyecta como líder regional, y la incipiente alianza energética con Brasil podría redefinir el futuro de la integración energética en América del Sur.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.