Petrobras pone la mira en Vaca Muerta (y reconfigura el mapa energético sudamericano)

La compañía estatal brasileña Petrobras confirmó su interés en importar gas natural desde la formación de Vaca Muerta, en Argentina, y dejó en claro que el shale gas argentino gana terreno frente a la tradicional provisión boliviana. El anuncio, realizado por Álvaro Tupiassu, gerente ejecutivo de gas y energía de la firma, marca un potencial giro estratégico en el abastecimiento energético del gigante sudamericano.

Image description

El mensaje fue dado en un seminario del Instituto Brasileño de Petróleo (IBP), en Río de Janeiro, donde Tupiassu señaló que Petrobras busca actuar como un agente activo en el mercado del gas, explorando nuevas oportunidades de suministro en la región. La posibilidad de operar con gas argentino se presenta como parte de esa estrategia de diversificación.

Si bien el interés es concreto, las operaciones no se materializarán de inmediato. El propio ejecutivo indicó que el incremento estacional de la demanda interna argentina en invierno podría postergar la concreción de contratos en el corto plazo. Sin embargo, las conversaciones están en marcha y el terreno parece allanarse para el mediano plazo.

Brasil ya importa gas desde Argentina mediante empresas como TotalEnergies, Pan American Energy, Tecpetrol, Pluspetrol y Pampa Energía, con la intermediación de comercializadoras como Matrix Energia. Estas transacciones se concretan en colaboración con la estatal boliviana YPFB, que administra los gasoductos que enlazan ambos países.

La producción creciente de Vaca Muerta ha sido clave para esta reconfiguración. La formación neuquina ha convertido a Argentina en un jugador protagónico del mercado regional, en un contexto donde Bolivia enfrenta una profunda caída en su capacidad de producción de gas natural.
En efecto, Bolivia ha pasado de producir 60 millones de metros cúbicos diarios en 2014 a apenas 28 millones en 2025. Mientras tanto, Argentina sigue sumando inversiones, desarrollos tecnológicos y acuerdos bilaterales para expandir su influencia energética en Sudamérica.

Este escenario ha despertado el interés no solo de Petrobras, sino también de compañías como TotalEnergies y Eneva, que ya impulsan iniciativas para ampliar la infraestructura de transporte y licuefacción del gas argentino, tanto por gasoductos como en forma de gas natural licuado (GNL).
Uno de los desafíos centrales sigue siendo la logística. Actualmente, el gas argentino llega a Brasil por ductos bolivianos, pero Tupiassu planteó la posibilidad de crear una conexión directa desde el sur, en caso de que aumente la demanda sostenida en el tiempo.

En esa línea, TotalEnergies negocia con Argentina y Bolivia para multiplicar la capacidad de medición de gas, con la meta de pasar de los actuales 2 millones de metros cúbicos diarios a 10 millones. Además, avanza en proyectos de GNL para llegar a nuevos destinos más allá del continente.
Aunque Petrobras no lidera todavía estos desarrollos, su renovado interés en el gas argentino representa un cambio estratégico con impacto regional. Una vez superada la temporada invernal, podrían concretarse nuevas operaciones comerciales que aceleren este proceso.

El declive de la producción boliviana parece irreversible, y Argentina se consolida como la alternativa más competitiva y confiable. Brasil, por su parte, busca reducir su histórica dependencia del gas boliviano y abre las puertas a una nueva etapa de relaciones energéticas con su socio del Mercosur.

El gobierno brasileño ya dio luz verde a la empresa Eneva para importar gas desde la Cuenca Neuquina, y TotalEnergies apunta a firmar acuerdos que permitan bajar los costos logísticos y operativos. En los próximos años, el gas argentino podría llegar tanto por ductos como en estado líquido.

Este giro posiciona a Vaca Muerta como el epicentro energético del Mercosur. En medio del retroceso de Bolivia, Argentina se proyecta como líder regional, y la incipiente alianza energética con Brasil podría redefinir el futuro de la integración energética en América del Sur.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.