Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.

Image description

Desde un centro de control de alto rendimiento ubicado fuera de la cuenca, se supervisa en tiempo real todo lo que ocurre en los pozos. El sistema permite anticipar fallas, ajustar procesos y evitar interrupciones a través de datos enviados sobre presión, temperatura, vibraciones y otros parámetros críticos.

La agencia Noticias Argentinas informó que la creciente automatización trajo como consecuencia 1.200 despidos y 2.000 suspensiones, afectando principalmente a personal dedicado al control presencial en los yacimientos. El proceso de transformación tecnológica simplificó tareas de campo y redujo la necesidad de mano de obra en sectores clave.

Los equipos desplegados actualmente garantizan un monitoreo integral de las operaciones y representan un salto de escala en la administración de uno de los proyectos energéticos más ambiciosos de América Latina. La magnitud del avance no solo se mide en eficiencia productiva, sino también en el volumen de capital comprometido para sostener la expansión.

Según un informe de la consultora McKinsey, el desarrollo completo de Vaca Muerta demandará alrededor de US$ 45.000 millones en inversiones en los próximos años. Estas proyecciones incluyen planes para duplicar la producción de crudo en un plazo de cinco años y triplicarla hacia 2032.

Los registros del Ministerio de Economía muestran que durante 2024 las exportaciones de combustibles y energía crecieron 22,3%, alcanzando los US$ 9.677 millones. Este monto representó 12,1% del total exportado por Argentina, consolidando a la industria hidrocarburífera como uno de los pilares de la balanza comercial.

Chile se consolidó como principal destino de los envíos, con compras por US$ 2.844 millones y un incremento interanual de 74,1%. Este mercado representa una vía estratégica para la colocación del crudo y el gas no convencional, mientras que se espera ampliar la capacidad logística para nuevos destinos.

Al mismo tiempo, las importaciones de combustibles y lubricantes descendieron 49,4% en comparación con el año anterior, alcanzando un total de US$ 4.009 millones. La reducción refleja el impacto directo del aumento de la producción local y la sustitución de compras externas.

Las proyecciones de inversión y los resultados comerciales consolidan a Vaca Muerta como motor central del sector energético argentino. Sin embargo, el cuello de botella continúa siendo la infraestructura de transporte, con capacidad limitada en oleoductos y gasoductos para acompañar el crecimiento.

El desafío inmediato radica en garantizar que la producción creciente pueda efectivamente trasladarse hacia los mercados internos y externos. La falta de infraestructura adecuada podría ralentizar la expansión y limitar los beneficios derivados del incremento productivo.

En este escenario, la provincia de Neuquén y el gobierno nacional trabajan en conjunto con las operadoras para ampliar la red de ductos, incrementar la capacidad de almacenaje y facilitar las conexiones con los principales puertos de exportación.

El modelo de control remoto y automatización permite a las compañías reducir costos, aumentar eficiencia y responder a los estándares internacionales de seguridad y sustentabilidad. La incorporación de inteligencia artificial en la interpretación de datos se perfila como la próxima etapa de innovación.

Mientras tanto, el desarrollo de Vaca Muerta sigue siendo un factor clave en la estrategia energética del país. El desafío será traducir los récords de extracción en mayores exportaciones y beneficios sostenibles para la economía, superando los límites logísticos que hoy condicionan su expansión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Charla virtual: soluciones digitales para Vaca Muerta y el futuro del Oil & Gas en la nube

Este jueves 25 de septiembre a las 14 se realizará la charla virtual “Soluciones digitales para Vaca Muerta: por qué el futuro del Oil and Gas es la nube”, organizada por Teracloud. El encuentro está dirigido a empresas, profesionales y actores de la cadena de valor del sector energético interesados en incorporar herramientas digitales para optimizar procesos y reducir costos en un contexto de alta competitividad.

Scania potencia las operaciones de Vaca Muerta con nuevos motores industriales

Scania entregó a Ingeniería Terra cinco motores industriales DC16 de 650 kVA, que ya se encuentran en funcionamiento en Vaca Muerta y permiten movilizar entre 600 y 700 m3 de agua por hora. Los equipos fueron ensamblados a bombas centrífugas que trasladan el recurso desde el río Colorado hasta los piletones de fractura, en un recorrido de 55 km y con un desnivel de 400 m, lo que genera condiciones de alta complejidad operativa.

TGS proyecta ampliación del gasoducto y nuevas obras para aprovechar Vaca Muerta

El CEO de TGS, Óscar Sardi, confirmó que la compañía avanza con un plan estratégico para ampliar el gasoducto Perito Moreno y desarrollar un esquema de procesamiento de gas que permita reducir importaciones y sumar valor agregado a la producción de Vaca Muerta. La iniciativa privada presentada en 2024 se transformó en la obra más relevante en carpeta para el sector energético argentino.

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.