Vaca Muerta demandará hasta 240 mil empleos en su pico de desarrollo

El desarrollo de Vaca Muerta se perfila no solo como un motor energético para la Argentina, sino también como una fuente masiva de generación de empleo. Según un informe del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), en los próximos años la actividad en la formación neuquina demandará entre 180.000 y 240.000 trabajadores en su momento de mayor expansión.

Image description

El estudio destaca que la etapa de construcción y de inversión en infraestructura, conocida como Capex, será la que más puestos de trabajo requiera. Allí se concentran tareas vinculadas con la perforación de pozos, la construcción de ductos, plantas de tratamiento y obras civiles de gran envergadura que apuntalarán la producción de gas y petróleo no convencional.

De ese total, hasta 36.000 empleos serán directos, en su mayoría especializados. Se trata de ingenieros, técnicos, operarios de equipos de perforación y fractura, profesionales de la metalmecánica, soldadores, especialistas en logística y transporte, además de personal vinculado a seguridad y medio ambiente.

Uno de los puntos centrales del análisis es el efecto multiplicador que tiene la industria hidrocarburífera sobre el resto de la economía. Por cada trabajador incorporado directamente en el sector, se crea otro dentro de la misma actividad y, en paralelo, se generan 5,1 empleos adicionales en sectores conexos, como construcción, servicios profesionales, transporte, hotelería y comercio.

El informe señala que la cadena de valor de Vaca Muerta es compleja y diversa, ya que abarca desde la provisión de insumos básicos como arena, áridos, cemento y acero, hasta la incorporación de tecnologías avanzadas para perforación y fractura. Esto implica que una gran parte de la demanda laboral se trasladará también hacia pymes proveedoras de bienes y servicios.

En este sentido, se destaca que las 37 compañías más grandes de oil & gas en la Argentina son abastecidas por casi 10.000 empresas proveedoras, de las cuales un 78% son pymes. Este entramado empresarial potencia la generación de empleo en distintas ramas y expande los beneficios del desarrollo energético a gran parte del tejido productivo nacional.

La magnitud de los proyectos también exigirá un fuerte proceso de capacitación de la mano de obra. El documento advierte que la especialización de los trabajadores puede convertirse en un cuello de botella si no se desarrollan programas de formación adecuados para cubrir la demanda futura.

De acuerdo con las proyecciones, la etapa de expansión de Vaca Muerta requerirá logística a gran escala, con miles de viajes de camiones para trasladar agua, arena, áridos, químicos y equipos. Cada uno de esos segmentos de la cadena implica trabajo adicional para transportistas, talleres mecánicos, estaciones de servicio y operadores logísticos.

El impacto regional será significativo. Localidades como Añelo, Rincón de los Sauces, Plaza Huincul y Cutral Co ya experimentan un crecimiento de la actividad vinculada al shale, lo que se traduce en más empleo, pero también en mayores necesidades de infraestructura habitacional, educativa y sanitaria.

La demanda laboral también se extenderá hacia sectores indirectos. Comercios, hoteles, restaurantes y servicios urbanos en la provincia de Neuquén y en localidades cercanas de Río Negro verán un incremento en la actividad, impulsado por el flujo de trabajadores y la radicación de nuevas empresas.

El IAPG subraya que este proceso de expansión será intensivo en inversión y tendrá picos en momentos clave, como la construcción de gasoductos, oleoductos y nuevas plantas de procesamiento. Una vez instaladas esas infraestructuras, la demanda laboral tenderá a estabilizarse, pero con un piso muy superior al actual.

De esta manera, Vaca Muerta se convierte no solo en un pilar estratégico para la seguridad energética de la Argentina, sino también en un generador masivo de empleo y de oportunidades para el desarrollo de pymes nacionales. El desafío estará en garantizar que ese crecimiento se traduzca en beneficios sostenidos para las comunidades y en empleo de calidad para los trabajadores.

Con esta proyección, el sector hidrocarburífero busca consolidar un círculo virtuoso entre producción, inversión y empleo, que potencie la competitividad del país en los mercados internacionales y, al mismo tiempo, impulse el desarrollo económico y social de la Patagonia y de toda la Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.