Vaca Muerta: desafíos y expectativas para el futuro

La producción de shale oil argentino en Vaca Muerta, el anhelado polo exportador del país, enfrenta desafíos significativos que han ralentizado su crecimiento. En medio de obras de infraestructura en progreso, la falta de equipos, especialmente perforadores, emerge como un nuevo cuello de botella que amenaza con limitar el potencial de la formación no convencional.

Image description

Durante el último año, la escasez de perforadores ha obligado a reducir la velocidad de las etapas de fractura, impactando directamente en la capacidad de las empresas para cumplir con sus planes de inversión. Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, señala que se proyectan 18,000 etapas de fractura para este año, en comparación con las 14,500 del año pasado, lo que subraya la creciente necesidad de equipos de perforación.

La incertidumbre económica en el país complica aún más la situación. Las empresas se enfrentan a la decisión de importar nuevos equipos, una inversión significativa de hasta 50 millones de dólares, o reacondicionar los existentes en el país, una opción más económica pero limitada. Fucello destaca que la falta de confianza para realizar inversiones a gran escala se mantendrá hasta que sea posible repatriar dividendos al exterior.

El primer trimestre de 2024 se vislumbra con una actividad similar a la recta final del año anterior, con un promedio de 1,200 a 1,400 etapas de fractura. Sin embargo, la perspectiva de un aumento leve en la actividad y la importación de más equipamiento pesado se condiciona a mejoras en las condiciones de inversión.

El tercer trimestre se presenta como un periodo clave. A partir de junio-julio, se espera que Vaca Muerta dé un salto a gran escala, preparándose para lo que se anticipa como el boom del 2025. Las proyecciones indican que en 2023 se perforaron 435 pozos, y se prevé aumentar esta cifra a 450 en 2024 y a 650 en 2025, mayoritariamente de petróleo debido a las limitaciones en los gasoductos y las facilidades de exportación.

Para alcanzar estas metas ambiciosas, será esencial contar con el equipamiento necesario en 2025. La demanda del shale oil no es fácil de abordar, y los sets de fractura jugarán un papel crucial en los planes de formación no convencional.

Con la disponibilidad actual, se espera completar las 18,000 etapas de fractura para 2024 gracias a la implementación del dual frac, que ha demostrado eficiencia. Sin embargo, el desafío radica en agregar más bombas para masificar esta técnica y aumentar la eficiencia en un 30%.

A medida que la actividad se intensifica, la preocupación gira hacia la posible escasez de sets de fractura. La adopción generalizada de la técnica dual frac podría mitigar este problema, pero se necesitarán más bombas para respaldar esta eficiencia mejorada. El sector se encamina hacia esta dirección, con empresas como Schlumberger, Halliburton y Calfrac liderando el camino.

Vaca Muerta enfrenta una encrucijada crucial en su camino hacia convertirse en un polo exportador de renombre. La falta de equipos, las decisiones de inversión y la implementación eficiente de tecnologías emergentes marcarán el destino de esta prometedora formación no convencional en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Confini se mete en la toma de decisiones de YPF (y se posiciona en el mapa energético nacional)

La secretaria de Energía y Ambiente de Río Negro, Andrea Confini, fue designada como directora titular de YPF con mandato hasta 2026, lo que permite a la provincia acceder a un lugar en la mesa de conducción de la principal compañía energética del país. La designación se concretó en un contexto en el que Río Negro busca consolidar su perfil exportador con proyectos estratégicos en la costa atlántica.

Refinería de La Plata fue distinguida como “Refinería del Año” (por LARTC)

La Refinería de La Plata de YPF fue reconocida como “Refinería del Año” por la Latin America Refining Technology Conference (LARTC), el principal evento de la industria de refinación en la región. La distinción fue otorgada por la World Refining Association y destacó la excelencia operativa y la innovación tecnológica que caracterizan a la mayor refinería del país.

Bahía Blanca se afianza como nodo estratégico para el comercio exterior vinculado a Vaca Muerta

Bahía Blanca se consolida como uno de los principales polos logísticos de la Argentina, con un papel cada vez más relevante para la cadena de valor de Vaca Muerta. Así lo destacó la despachante de aduana y licenciada en comercio internacional Pamela Lorenzo, en diálogo con Infobae, al subrayar las ventajas que ofrece la región en comparación con Buenos Aires en materia de costos, tiempos y eficiencia aduanera.

Bayón de GeoPark proyecta crecimiento en Vaca Muerta (y anticipa nuevas inversiones)

La compañía GeoPark concretó su ingreso a Vaca Muerta con la adquisición de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva a Pluspetrol, en una operación que marca un cambio de rumbo para la petrolera. El CEO Felipe Bayón, quien asumió en junio de 2025 tras una extensa trayectoria en Ecopetrol, aseguró que la formación neuquina será el motor de crecimiento de la empresa en los próximos años.

La producción de petróleo en Argentina alcanzó en agosto su mayor nivel (desde 1999) impulsada por Vaca Muerta

La producción de petróleo en Argentina alcanzó en agosto un nivel histórico que no se registraba desde enero de 1999, con un total de 826.800 barriles diarios, según los datos difundidos por la secretaría de Energía. El principal motor de este crecimiento fue la actividad desarrollada en la formación de Vaca Muerta, que aportó el 64% de la extracción nacional.

Fluxus invertirá hasta US$ 100 millones en un piloto de petróleo en Vaca Muerta

La petrolera brasileña Fluxus, perteneciente al grupo J&F, avanza con un proyecto piloto en la ventana de petróleo de Vaca Muerta que contempla una inversión inicial de hasta US$ 100 millones. La compañía se convirtió este año en operadora en Neuquén tras concretar con la provincia la compra y transferencia de activos de Pluspetrol, lo que incluyó pozos maduros convencionales y oportunidades en el no convencional.