Vaca Muerta: desafíos y expectativas para el futuro

La producción de shale oil argentino en Vaca Muerta, el anhelado polo exportador del país, enfrenta desafíos significativos que han ralentizado su crecimiento. En medio de obras de infraestructura en progreso, la falta de equipos, especialmente perforadores, emerge como un nuevo cuello de botella que amenaza con limitar el potencial de la formación no convencional.

Image description

Durante el último año, la escasez de perforadores ha obligado a reducir la velocidad de las etapas de fractura, impactando directamente en la capacidad de las empresas para cumplir con sus planes de inversión. Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, señala que se proyectan 18,000 etapas de fractura para este año, en comparación con las 14,500 del año pasado, lo que subraya la creciente necesidad de equipos de perforación.

La incertidumbre económica en el país complica aún más la situación. Las empresas se enfrentan a la decisión de importar nuevos equipos, una inversión significativa de hasta 50 millones de dólares, o reacondicionar los existentes en el país, una opción más económica pero limitada. Fucello destaca que la falta de confianza para realizar inversiones a gran escala se mantendrá hasta que sea posible repatriar dividendos al exterior.

El primer trimestre de 2024 se vislumbra con una actividad similar a la recta final del año anterior, con un promedio de 1,200 a 1,400 etapas de fractura. Sin embargo, la perspectiva de un aumento leve en la actividad y la importación de más equipamiento pesado se condiciona a mejoras en las condiciones de inversión.

El tercer trimestre se presenta como un periodo clave. A partir de junio-julio, se espera que Vaca Muerta dé un salto a gran escala, preparándose para lo que se anticipa como el boom del 2025. Las proyecciones indican que en 2023 se perforaron 435 pozos, y se prevé aumentar esta cifra a 450 en 2024 y a 650 en 2025, mayoritariamente de petróleo debido a las limitaciones en los gasoductos y las facilidades de exportación.

Para alcanzar estas metas ambiciosas, será esencial contar con el equipamiento necesario en 2025. La demanda del shale oil no es fácil de abordar, y los sets de fractura jugarán un papel crucial en los planes de formación no convencional.

Con la disponibilidad actual, se espera completar las 18,000 etapas de fractura para 2024 gracias a la implementación del dual frac, que ha demostrado eficiencia. Sin embargo, el desafío radica en agregar más bombas para masificar esta técnica y aumentar la eficiencia en un 30%.

A medida que la actividad se intensifica, la preocupación gira hacia la posible escasez de sets de fractura. La adopción generalizada de la técnica dual frac podría mitigar este problema, pero se necesitarán más bombas para respaldar esta eficiencia mejorada. El sector se encamina hacia esta dirección, con empresas como Schlumberger, Halliburton y Calfrac liderando el camino.

Vaca Muerta enfrenta una encrucijada crucial en su camino hacia convertirse en un polo exportador de renombre. La falta de equipos, las decisiones de inversión y la implementación eficiente de tecnologías emergentes marcarán el destino de esta prometedora formación no convencional en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.