YPF anuncia licitación en marzo para un proyecto de planta de GNL en Vaca Muerta

Representantes de YPF se reunieron esta semana con autoridades del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca para consolidar el avance del proyecto de una planta de Gas Natural Licuado (GNL) destinada a exportar gas desde Vaca Muerta. Santiago Mandolesi Burgos, titular del Consorcio, confirmó que la petrolera estatal licitará la ingeniería del proyecto en marzo.

Image description

"Hacía tiempo que se venía trabajando en el área técnica, pero con el cambio de gobierno era importante saber si YPF iba a continuar con este proyecto. Esta visita tiene un significado muy especial porque nos vinieron a comunicar que la empresa va a licitar en breve, desde marzo, la ingeniería del proyecto", señaló Burgos en declaraciones radiales a LU2.

El encuentro entre ambas partes giró en torno a las acciones logísticas y productivas necesarias para llevar adelante el proyecto. Desde el Consorcio destacaron que esta iniciativa permitirá aprovechar los recursos de Vaca Muerta y generará un impacto positivo en la economía argentina, creando miles de empleos, incorporando tecnologías de última generación y conectando al país con los principales centros de desarrollo.

"Es un proyecto de importancia para el Puerto y la ciudad, no solo por la inversión que implica y la generación de empleo genuino, sino que también por la estrategia de explotación de un recurso que el mundo está necesitando. Este proyecto estratégico permitirá avanzar en el sendero de la transición energética", resaltó Burgos.

La planta de licuefacción tendrá una capacidad inicial para elaborar al menos 5 millones de toneladas de GNL al año, con posibilidad de escalar hasta 25 millones de toneladas en su máximo desarrollo.

Este proyecto forma parte de la visión a largo plazo de YPF en la gestión de Horacio Marín. Para el año 2027, se proyecta contar con un barco para iniciar la exportación de 6 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de GNL. En 2029, se espera tener un primer buque instalado para YPF y Petronas, y en 2030, un segundo para toda la industria.

Además de la licitación para la ingeniería de la obra, en marzo se llevarán a cabo reuniones con otros productores de gas para discutir el proyecto y establecer acuerdos. Se estima que la mitad de la capacidad de la planta será destinada a YPF y la otra mitad para la industria en general. La inversión inicial se estima en 10.000 millones de dólares, con un máximo previsto de hasta 40.000 millones de dólares.

Ante la demanda de mano de obra que generará el proyecto, se está formando personal local. "Se viene preparando la gente. A partir de estudios que hicimos con la Universidad Provincial del Sudoeste, la Tecnológica Nacional y la Nacional del Sur, sabemos qué mano de obra vamos a necesitar, principalmente en la primera etapa de construcción", aseguró Burgos.

El proyecto, de gran envergadura, requerirá la instalación de tres gasoductos de aproximadamente 30 pulgadas de diámetro para el transporte desde Vaca Muerta. Ya hay empresas interesadas en participar en el proyecto, aunque aún resta la confirmación de una quinta empresa.

En la reunión participaron, por parte de YPF, el jefe de proyecto Gustavo Di Luzio, el Gerente General de Integración de Proyectos Patricio Da Ré y Fernando Caratti, de Actividades Portuarias. También estuvieron presentes Juan Linares, gerente general del Cgpbb, y Horacio Moretti, director del Cgpbb.

El proyecto de la planta de GNL en Vaca Muerta representa un paso significativo hacia la diversificación y el aprovechamiento sostenible de los recursos energéticos en Argentina. Con su capacidad de producción escalable y su potencial para conectar al país con mercados internacionales, esta iniciativa no solo impulsará la economía local y nacional, sino que también posicionará a Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.

Además, la colaboración entre YPF y las autoridades locales y regionales refleja un compromiso compartido con el desarrollo socioeconómico y la creación de empleo en las comunidades cercanas a Vaca Muerta. La formación de mano de obra local y el enfoque en la incorporación de tecnologías de vanguardia subrayan el impacto positivo y sostenible que este proyecto busca lograr, no solo en términos de producción de energía, sino también en el desarrollo humano y social de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.