YPF anuncia licitación en marzo para un proyecto de planta de GNL en Vaca Muerta

Representantes de YPF se reunieron esta semana con autoridades del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca para consolidar el avance del proyecto de una planta de Gas Natural Licuado (GNL) destinada a exportar gas desde Vaca Muerta. Santiago Mandolesi Burgos, titular del Consorcio, confirmó que la petrolera estatal licitará la ingeniería del proyecto en marzo.

Image description

"Hacía tiempo que se venía trabajando en el área técnica, pero con el cambio de gobierno era importante saber si YPF iba a continuar con este proyecto. Esta visita tiene un significado muy especial porque nos vinieron a comunicar que la empresa va a licitar en breve, desde marzo, la ingeniería del proyecto", señaló Burgos en declaraciones radiales a LU2.

El encuentro entre ambas partes giró en torno a las acciones logísticas y productivas necesarias para llevar adelante el proyecto. Desde el Consorcio destacaron que esta iniciativa permitirá aprovechar los recursos de Vaca Muerta y generará un impacto positivo en la economía argentina, creando miles de empleos, incorporando tecnologías de última generación y conectando al país con los principales centros de desarrollo.

"Es un proyecto de importancia para el Puerto y la ciudad, no solo por la inversión que implica y la generación de empleo genuino, sino que también por la estrategia de explotación de un recurso que el mundo está necesitando. Este proyecto estratégico permitirá avanzar en el sendero de la transición energética", resaltó Burgos.

La planta de licuefacción tendrá una capacidad inicial para elaborar al menos 5 millones de toneladas de GNL al año, con posibilidad de escalar hasta 25 millones de toneladas en su máximo desarrollo.

Este proyecto forma parte de la visión a largo plazo de YPF en la gestión de Horacio Marín. Para el año 2027, se proyecta contar con un barco para iniciar la exportación de 6 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de GNL. En 2029, se espera tener un primer buque instalado para YPF y Petronas, y en 2030, un segundo para toda la industria.

Además de la licitación para la ingeniería de la obra, en marzo se llevarán a cabo reuniones con otros productores de gas para discutir el proyecto y establecer acuerdos. Se estima que la mitad de la capacidad de la planta será destinada a YPF y la otra mitad para la industria en general. La inversión inicial se estima en 10.000 millones de dólares, con un máximo previsto de hasta 40.000 millones de dólares.

Ante la demanda de mano de obra que generará el proyecto, se está formando personal local. "Se viene preparando la gente. A partir de estudios que hicimos con la Universidad Provincial del Sudoeste, la Tecnológica Nacional y la Nacional del Sur, sabemos qué mano de obra vamos a necesitar, principalmente en la primera etapa de construcción", aseguró Burgos.

El proyecto, de gran envergadura, requerirá la instalación de tres gasoductos de aproximadamente 30 pulgadas de diámetro para el transporte desde Vaca Muerta. Ya hay empresas interesadas en participar en el proyecto, aunque aún resta la confirmación de una quinta empresa.

En la reunión participaron, por parte de YPF, el jefe de proyecto Gustavo Di Luzio, el Gerente General de Integración de Proyectos Patricio Da Ré y Fernando Caratti, de Actividades Portuarias. También estuvieron presentes Juan Linares, gerente general del Cgpbb, y Horacio Moretti, director del Cgpbb.

El proyecto de la planta de GNL en Vaca Muerta representa un paso significativo hacia la diversificación y el aprovechamiento sostenible de los recursos energéticos en Argentina. Con su capacidad de producción escalable y su potencial para conectar al país con mercados internacionales, esta iniciativa no solo impulsará la economía local y nacional, sino que también posicionará a Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.

Además, la colaboración entre YPF y las autoridades locales y regionales refleja un compromiso compartido con el desarrollo socioeconómico y la creación de empleo en las comunidades cercanas a Vaca Muerta. La formación de mano de obra local y el enfoque en la incorporación de tecnologías de vanguardia subrayan el impacto positivo y sostenible que este proyecto busca lograr, no solo en términos de producción de energía, sino también en el desarrollo humano y social de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.