YPF y SLB revolucionan Vaca Muerta con la perforación del pozo horizontal más largo

YPF alcanzó un nuevo récord en la industria energética argentina al perforar el pozo horizontal más largo en la formación de Vaca Muerta, específicamente en el bloque Loma Campana. Con una longitud total de 8.376 metros y una rama lateral que alcanzó los 5.114 metros, esta hazaña representa un avance técnico y operativo sin precedentes en la región.

Image description

Este logro se concretó gracias a la colaboración entre YPF y el equipo de Well Construction de SLB, que actuó como socio estratégico aportando tecnología innovadora y experiencia de campo. El elemento clave fue la utilización del sistema NeoSteer Max, una herramienta especialmente diseñada para perforar pozos en condiciones complejas con mayor eficiencia y precisión.

El sistema NeoSteer Max marcó un nuevo estándar en Vaca Muerta. Esta tecnología de perforación direccional de alto rendimiento permite atravesar las secciones vertical, curva y lateral del pozo en una sola corrida. Esto evita reconfiguraciones del conjunto de fondo, conocidas como BHA, lo que a su vez reduce los tiempos de operación y el impacto ambiental.

Gracias a esta innovación, no solo se alcanzó una distancia récord, sino que también se garantizó una operación eficiente y segura, con un bajo consumo energético. Esto posiciona a esta técnica como un modelo a seguir para futuros desarrollos en Vaca Muerta y otras formaciones no convencionales en el mundo.

Además del alto rendimiento técnico, NeoSteer Max está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en particular con el ODS 12, que promueve la producción y consumo responsables, y el ODS 13, enfocado en la acción por el clima. Al minimizar la cantidad de viajes y secciones perforadas por separado, se reduce significativamente la emisión de gases contaminantes por pozo.

SLB destacó que esta tecnología combina productividad con un compromiso ambiental que cada vez es más valorado por las empresas del sector energético y los inversores internacionales, quienes exigen procesos más sustentables y responsables.

El sistema NeoSteer Max fue concebido para superar las condiciones más difíciles de perforación, tales como las que se encuentran en Vaca Muerta. Estas incluyen zonas con alto peso de lodo, gran concentración de sólidos, curvas con elevada severidad de dogleg y trayectorias complejas que requieren alta precisión en la geonavegación.

Entre los beneficios técnicos de NeoSteer Max se destacan una mayor precisión en la colocación del pozo y una significativa reducción del tiempo improductivo (NPT), lo que incrementa la eficiencia general de la operación.
Asimismo, esta tecnología permite la transmisión continua de datos en tiempo real, lo que facilita el monitoreo y la toma de decisiones inmediatas para optimizar la perforación y evitar contratiempos.

Otro aspecto importante es la durabilidad de los componentes utilizados, ya que el sistema cuenta con conexiones de broca de alta resistencia hechas con acero de calidad superior y un collar sin pernos que soporta las condiciones extremas de perforación.

El éxito de esta perforación en Loma Campana reafirma la posición de Vaca Muerta como una de las principales formaciones no convencionales del mundo y pone a YPF y sus socios en la vanguardia tecnológica en la industria del shale.

Este avance también contribuye a fortalecer la estrategia energética nacional, aportando mayor producción con técnicas más eficientes y sustentables que pueden replicarse en otros yacimientos con características similares.

La construcción de la rama lateral más extensa de Vaca Muerta no solo es un récord técnico, sino un ejemplo de innovación, sostenibilidad y cooperación estratégica que marcará el rumbo del desarrollo energético en Argentina en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.