AES Argentina espera señales macroeconómicas y regulatorias para continuar invirtiendo en energías renovables

AES Argentina, una empresa con más de tres décadas de experiencia en el mercado energético, participó recientemente en el evento FES Argentina, organizado por Future Energy Summit (FES) en Buenos Aires. Durante este encuentro, Rubén Zaia, director de Desarrollo de la compañía, compartió los próximos pasos de AES y analizó la viabilidad de nuevas tecnologías en el contexto argentino, como el almacenamiento de energía y los proyectos off-grid para producir hidrógeno verde.

Image description

Zaia destacó que AES se mantiene fiel a su estrategia de desarrollar activos exclusivamente a través de energías no convencionales. En este sentido, informó que cerraron el 2023 con casi 6 GW de contratos renovables firmados y 3,5 GW construidos, con expectativas de sumar otros 3,5 GW en 2024, además de una contractualización de casi 16 GW hasta el 2025.

Sin embargo, Zaia enfatizó que el principal desafío que enfrentan es la necesidad de un nuevo marco regulatorio que haga a las energías renovables verdaderamente competitivas frente a otras alternativas, especialmente el gas natural, en el camino de la transición energética. Señaló que los costos de la energía han ido en aumento en los últimos años, lo que requiere un reajuste en el mercado financiero, la macroeconomía y las reglas de juego para seguir desarrollando el potencial renovable en el país.

Es importante recordar que AES Argentina cuenta con más de 1000 MW desarrollados en proyectos eólicos y cerca de 200 MW solares en diversas ubicaciones del país. Además, está avanzando en la expansión del parque eólico de Bahía Blanca y del PE Vientos Neuquinos, lo que implicará una inversión de más de 90 millones de dólares.

Durante el panel "Aspectos clave para el desarrollo de la energía eólica en Argentina", Zaia afirmó que están enfocados en seguir construyendo proyectos, principalmente eólicos y solares. Sin embargo, destacó que esto dependerá de las condiciones macroeconómicas y regulatorias que se presenten en el futuro.

Entre los posibles proyectos en consideración se encuentra la participación en la convocatoria AlmaMDI, destinada a incorporar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica en Argentina. AES, siendo líder en Chile en este ámbito, podría aportar su experiencia en la materia. No obstante, Zaia señaló que es necesario un marco regulatorio claro que permita el funcionamiento de las baterías como estabilizadoras del sistema y establecer repagos por potencia, tal como ocurre en Chile, para que el desarrollo del almacenamiento de energía sea viable en Argentina.

AES Argentina está a la espera de señales macroeconómicas y regulatorias que permitan continuar con sus inversiones en energías renovables en el país. A pesar de los desafíos presentes, la compañía sigue comprometida con su estrategia de desarrollo sostenible y busca aprovechar las oportunidades que surjan en el mercado argentino.

AES Argentina, una empresa líder en el sector energético con más de tres décadas de trayectoria, se encuentra en una posición estratégica para contribuir al avance de las energías renovables en Argentina. Con un enfoque claro en la generación de energía a partir de fuentes no convencionales, la compañía ha demostrado su compromiso al cerrar importantes acuerdos y llevar a cabo la construcción de parques eólicos y solares en todo el país. Sin embargo, la incertidumbre en el panorama macroeconómico y regulatorio ha generado un escenario de espera, donde AES aguarda por condiciones más favorables que impulsen nuevas inversiones y el desarrollo continuo de proyectos renovables.

Rubén Zaia, director de Desarrollo de AES Argentina, ha destacado la importancia de establecer un marco regulatorio que fomente la competitividad de las energías renovables frente a otras alternativas, como el gas natural. Esta necesidad de ajuste en las reglas de juego se hace evidente ante el creciente costo de la energía en los últimos años, lo que demanda una reconfiguración en diversos aspectos económicos y financieros para garantizar un entorno propicio para las inversiones en el sector. Con más de 1000 MW desarrollados en proyectos eólicos y una expansión significativa en curso, AES está atenta a las señales del mercado y confía en que, una vez resueltos los desafíos regulatorios y económicos, podrá contribuir de manera significativa al impulso de las energías renovables en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.