Argentina: la tierra de la plata en busca de renovación minera

La palabra "Argentina" tiene sus raíces en el latín "argentum", que significa plata. En el siglo XVI, uno de los primeros exploradores la llamó "Terra Argentea", que posteriormente se transformó en "Tierra del Plata" y más tarde en "del Río de la Plata". Este nombre perduró hasta mediados del siglo XIX, reflejando la abundancia de metales preciosos en el país. Hoy en día, sin embargo, la realidad minera de Argentina enfrenta desafíos significativos.

Image description

En abril de 2024, las exportaciones mineras alcanzaron 267 millones de dólares, acumulando un total de 1.134 millones en los primeros cuatro meses del año, lo que representa una caída interanual del 10%. Estos niveles están un 6,2% por debajo del promedio registrado entre 2010 y 2023 para el mismo periodo. En términos de exportaciones totales del país, los productos mineros representaron un 4,6% en abril y un 4,9% en el primer cuatrimestre de 2024.

Los minerales metalíferos, que incluyen principalmente oro y plata, sumaron 209 millones de dólares en abril, con una ligera caída interanual del 0,2%. El oro lideró con exportaciones por 169 millones de dólares, mientras que la plata contribuyó con 34 millones. A pesar de un incremento del 14,5% en las exportaciones de oro debido a mayores volúmenes, las de plata cayeron un 42,4% por la disminución en precios y volúmenes.

En el acumulado de los primeros cuatro meses de 2024, los minerales metalíferos alcanzaron 897 millones de dólares en exportaciones, con una caída interanual del 6,9%. El oro mostró un crecimiento del 6,3%, mientras que la plata cayó un 44,7%. La producción actual proviene de nueve minas en Salta, Jujuy, San Juan y Santa Cruz, que producen 70.000 onzas anuales. Sin embargo, según Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la falta de exploración podría afectar la sostenibilidad futura del sector.

Para mantener la actividad minera, CAEM estima que es necesario triplicar la exploración de oro y plata, alcanzando 500.000 metros por año a un costo de entre 200 y 600 dólares por metro, dependiendo de la geografía. Se necesitarían unos 200 millones de dólares anuales en exploración para garantizar la continuidad de las exportaciones de estos minerales.

En cuanto al litio, en abril se exportaron 46 millones de dólares, aunque con una caída interanual del 37,7% debido a la abrupta caída en los precios. No obstante, el litio ocupó la segunda posición entre los minerales más exportados, con un 17,3% del total de exportaciones mineras en abril. Los principales destinos fueron China y Estados Unidos.
En los primeros cuatro meses de 2024, las ventas de litio alcanzaron 191 millones de dólares, disminuyendo un 37,9% interanual. Sin embargo, las cantidades exportadas crecieron un 58%, y se espera un aumento continuo con la entrada en producción de nuevos proyectos. Se anticipa que, a pesar de los bajos precios actuales, los niveles exportables de litio aumentarán, estableciendo cifras récord para el cierre del año.

El resto de las exportaciones mineras sumaron 12 millones de dólares en abril, con una disminución interanual del 5,7%, afectadas por la reducción en la obra pública. En el acumulado del primer cuatrimestre de 2024, estas exportaciones totalizaron 46 millones de dólares, una disminución del 1%.

Suiza, China, Estados Unidos y Canadá fueron los principales destinos de las exportaciones mineras en abril, concentrando el 82% de las ventas totales. Estos países también representaron el 75% de las exportaciones en los primeros cuatro meses del año.

El desafío para Argentina, la histórica Tierra de la Plata, es claro: incentivar la exploración y desarrollar nuevos proyectos para asegurar la continuidad de sus exportaciones mineras y mantener su legado como una nación rica en recursos minerales.

El panorama minero en Argentina, especialmente en lo que respecta a oro y plata, es preocupante. Con solo nueve minas en operación y muchas de ellas acercándose al final de su vida útil, la falta de nuevos proyectos y exploraciones se convierte en una amenaza real para la sostenibilidad del sector. Roberto Cacciola, presidente de CAEM, enfatiza la urgencia de incentivar rápidamente los proyectos existentes y de aumentar significativamente las exploraciones. La necesidad de invertir alrededor de 200 millones de dólares anuales en exploración se presenta como una medida crucial para evitar que el país pierda su posición en el mercado global de metales preciosos.

Además del oro y la plata, el litio emerge como un mineral estratégico con un potencial significativo para Argentina. A pesar de la caída en los precios, la cantidad de litio exportado ha aumentado y se espera que continúe en ascenso con la incorporación de nuevos proyectos. La demanda global de litio, especialmente para la industria de baterías, posiciona a Argentina en un lugar privilegiado. Sin embargo, este potencial solo podrá ser plenamente aprovechado con inversiones adecuadas en exploración y desarrollo de infraestructura, garantizando así que el país siga siendo un actor clave en el mercado mundial de minerales estratégicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

YPF lanza Energía PYME: un programa para transformar la red de proveedores y potenciar la exportación energética

YPF presentó oficialmente el programa Energía PYME, una iniciativa estratégica que apunta a fortalecer la productividad y la competitividad de su red de pequeñas y medianas empresas proveedoras en todo el país. El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio de Puerto Madero y reunió a más de 120 empresas seleccionadas, que fueron elegidas entre más de 5000 postulantes de la red nacional de abastecimiento de la compañía.

Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.