Argentina: la tierra de la plata en busca de renovación minera

La palabra "Argentina" tiene sus raíces en el latín "argentum", que significa plata. En el siglo XVI, uno de los primeros exploradores la llamó "Terra Argentea", que posteriormente se transformó en "Tierra del Plata" y más tarde en "del Río de la Plata". Este nombre perduró hasta mediados del siglo XIX, reflejando la abundancia de metales preciosos en el país. Hoy en día, sin embargo, la realidad minera de Argentina enfrenta desafíos significativos.

Image description

En abril de 2024, las exportaciones mineras alcanzaron 267 millones de dólares, acumulando un total de 1.134 millones en los primeros cuatro meses del año, lo que representa una caída interanual del 10%. Estos niveles están un 6,2% por debajo del promedio registrado entre 2010 y 2023 para el mismo periodo. En términos de exportaciones totales del país, los productos mineros representaron un 4,6% en abril y un 4,9% en el primer cuatrimestre de 2024.

Los minerales metalíferos, que incluyen principalmente oro y plata, sumaron 209 millones de dólares en abril, con una ligera caída interanual del 0,2%. El oro lideró con exportaciones por 169 millones de dólares, mientras que la plata contribuyó con 34 millones. A pesar de un incremento del 14,5% en las exportaciones de oro debido a mayores volúmenes, las de plata cayeron un 42,4% por la disminución en precios y volúmenes.

En el acumulado de los primeros cuatro meses de 2024, los minerales metalíferos alcanzaron 897 millones de dólares en exportaciones, con una caída interanual del 6,9%. El oro mostró un crecimiento del 6,3%, mientras que la plata cayó un 44,7%. La producción actual proviene de nueve minas en Salta, Jujuy, San Juan y Santa Cruz, que producen 70.000 onzas anuales. Sin embargo, según Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la falta de exploración podría afectar la sostenibilidad futura del sector.

Para mantener la actividad minera, CAEM estima que es necesario triplicar la exploración de oro y plata, alcanzando 500.000 metros por año a un costo de entre 200 y 600 dólares por metro, dependiendo de la geografía. Se necesitarían unos 200 millones de dólares anuales en exploración para garantizar la continuidad de las exportaciones de estos minerales.

En cuanto al litio, en abril se exportaron 46 millones de dólares, aunque con una caída interanual del 37,7% debido a la abrupta caída en los precios. No obstante, el litio ocupó la segunda posición entre los minerales más exportados, con un 17,3% del total de exportaciones mineras en abril. Los principales destinos fueron China y Estados Unidos.
En los primeros cuatro meses de 2024, las ventas de litio alcanzaron 191 millones de dólares, disminuyendo un 37,9% interanual. Sin embargo, las cantidades exportadas crecieron un 58%, y se espera un aumento continuo con la entrada en producción de nuevos proyectos. Se anticipa que, a pesar de los bajos precios actuales, los niveles exportables de litio aumentarán, estableciendo cifras récord para el cierre del año.

El resto de las exportaciones mineras sumaron 12 millones de dólares en abril, con una disminución interanual del 5,7%, afectadas por la reducción en la obra pública. En el acumulado del primer cuatrimestre de 2024, estas exportaciones totalizaron 46 millones de dólares, una disminución del 1%.

Suiza, China, Estados Unidos y Canadá fueron los principales destinos de las exportaciones mineras en abril, concentrando el 82% de las ventas totales. Estos países también representaron el 75% de las exportaciones en los primeros cuatro meses del año.

El desafío para Argentina, la histórica Tierra de la Plata, es claro: incentivar la exploración y desarrollar nuevos proyectos para asegurar la continuidad de sus exportaciones mineras y mantener su legado como una nación rica en recursos minerales.

El panorama minero en Argentina, especialmente en lo que respecta a oro y plata, es preocupante. Con solo nueve minas en operación y muchas de ellas acercándose al final de su vida útil, la falta de nuevos proyectos y exploraciones se convierte en una amenaza real para la sostenibilidad del sector. Roberto Cacciola, presidente de CAEM, enfatiza la urgencia de incentivar rápidamente los proyectos existentes y de aumentar significativamente las exploraciones. La necesidad de invertir alrededor de 200 millones de dólares anuales en exploración se presenta como una medida crucial para evitar que el país pierda su posición en el mercado global de metales preciosos.

Además del oro y la plata, el litio emerge como un mineral estratégico con un potencial significativo para Argentina. A pesar de la caída en los precios, la cantidad de litio exportado ha aumentado y se espera que continúe en ascenso con la incorporación de nuevos proyectos. La demanda global de litio, especialmente para la industria de baterías, posiciona a Argentina en un lugar privilegiado. Sin embargo, este potencial solo podrá ser plenamente aprovechado con inversiones adecuadas en exploración y desarrollo de infraestructura, garantizando así que el país siga siendo un actor clave en el mercado mundial de minerales estratégicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.