Argentina: la tierra de la plata en busca de renovación minera

La palabra "Argentina" tiene sus raíces en el latín "argentum", que significa plata. En el siglo XVI, uno de los primeros exploradores la llamó "Terra Argentea", que posteriormente se transformó en "Tierra del Plata" y más tarde en "del Río de la Plata". Este nombre perduró hasta mediados del siglo XIX, reflejando la abundancia de metales preciosos en el país. Hoy en día, sin embargo, la realidad minera de Argentina enfrenta desafíos significativos.

Image description

En abril de 2024, las exportaciones mineras alcanzaron 267 millones de dólares, acumulando un total de 1.134 millones en los primeros cuatro meses del año, lo que representa una caída interanual del 10%. Estos niveles están un 6,2% por debajo del promedio registrado entre 2010 y 2023 para el mismo periodo. En términos de exportaciones totales del país, los productos mineros representaron un 4,6% en abril y un 4,9% en el primer cuatrimestre de 2024.

Los minerales metalíferos, que incluyen principalmente oro y plata, sumaron 209 millones de dólares en abril, con una ligera caída interanual del 0,2%. El oro lideró con exportaciones por 169 millones de dólares, mientras que la plata contribuyó con 34 millones. A pesar de un incremento del 14,5% en las exportaciones de oro debido a mayores volúmenes, las de plata cayeron un 42,4% por la disminución en precios y volúmenes.

En el acumulado de los primeros cuatro meses de 2024, los minerales metalíferos alcanzaron 897 millones de dólares en exportaciones, con una caída interanual del 6,9%. El oro mostró un crecimiento del 6,3%, mientras que la plata cayó un 44,7%. La producción actual proviene de nueve minas en Salta, Jujuy, San Juan y Santa Cruz, que producen 70.000 onzas anuales. Sin embargo, según Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la falta de exploración podría afectar la sostenibilidad futura del sector.

Para mantener la actividad minera, CAEM estima que es necesario triplicar la exploración de oro y plata, alcanzando 500.000 metros por año a un costo de entre 200 y 600 dólares por metro, dependiendo de la geografía. Se necesitarían unos 200 millones de dólares anuales en exploración para garantizar la continuidad de las exportaciones de estos minerales.

En cuanto al litio, en abril se exportaron 46 millones de dólares, aunque con una caída interanual del 37,7% debido a la abrupta caída en los precios. No obstante, el litio ocupó la segunda posición entre los minerales más exportados, con un 17,3% del total de exportaciones mineras en abril. Los principales destinos fueron China y Estados Unidos.
En los primeros cuatro meses de 2024, las ventas de litio alcanzaron 191 millones de dólares, disminuyendo un 37,9% interanual. Sin embargo, las cantidades exportadas crecieron un 58%, y se espera un aumento continuo con la entrada en producción de nuevos proyectos. Se anticipa que, a pesar de los bajos precios actuales, los niveles exportables de litio aumentarán, estableciendo cifras récord para el cierre del año.

El resto de las exportaciones mineras sumaron 12 millones de dólares en abril, con una disminución interanual del 5,7%, afectadas por la reducción en la obra pública. En el acumulado del primer cuatrimestre de 2024, estas exportaciones totalizaron 46 millones de dólares, una disminución del 1%.

Suiza, China, Estados Unidos y Canadá fueron los principales destinos de las exportaciones mineras en abril, concentrando el 82% de las ventas totales. Estos países también representaron el 75% de las exportaciones en los primeros cuatro meses del año.

El desafío para Argentina, la histórica Tierra de la Plata, es claro: incentivar la exploración y desarrollar nuevos proyectos para asegurar la continuidad de sus exportaciones mineras y mantener su legado como una nación rica en recursos minerales.

El panorama minero en Argentina, especialmente en lo que respecta a oro y plata, es preocupante. Con solo nueve minas en operación y muchas de ellas acercándose al final de su vida útil, la falta de nuevos proyectos y exploraciones se convierte en una amenaza real para la sostenibilidad del sector. Roberto Cacciola, presidente de CAEM, enfatiza la urgencia de incentivar rápidamente los proyectos existentes y de aumentar significativamente las exploraciones. La necesidad de invertir alrededor de 200 millones de dólares anuales en exploración se presenta como una medida crucial para evitar que el país pierda su posición en el mercado global de metales preciosos.

Además del oro y la plata, el litio emerge como un mineral estratégico con un potencial significativo para Argentina. A pesar de la caída en los precios, la cantidad de litio exportado ha aumentado y se espera que continúe en ascenso con la incorporación de nuevos proyectos. La demanda global de litio, especialmente para la industria de baterías, posiciona a Argentina en un lugar privilegiado. Sin embargo, este potencial solo podrá ser plenamente aprovechado con inversiones adecuadas en exploración y desarrollo de infraestructura, garantizando así que el país siga siendo un actor clave en el mercado mundial de minerales estratégicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.