Avances en nanotecnología: nanosistemas eficientes para convertir luz en calor y potenciar la energía renovable

En un emocionante paso hacia la utilización más efectiva de la energía renovable, un equipo internacional de especialistas del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) e investigadores argentinos de la Universidad de Munich ha logrado avances significativos en la construcción de nanosistemas eficientes para la conversión de luz en calor. Este logro prometedor, que podría revolucionar la generación de energía y aplicaciones relacionadas con la energía renovable, ha sido publicado en la prestigiosa revista científica "Nature Communications".

 

Image description

El equipo, encabezado por Julián Gargiulo, investigador del Conicet, y colaboradores de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y la Universidad de Munich, ha logrado diseñar y demostrar la efectividad de nuevos diseños de nanopartículas para convertir luz en calor con una eficiencia excepcional. Esto es crucial para aprovechar la energía solar en campos como la microelectrónica, la generación de energía renovable, la biología celular y más.


Uno de los logros más destacados del equipo es la creación de un "nanotermómetro" innovador. Esta herramienta permite evaluar con precisión la eficiencia de los nanosistemas en la conversión de luz en calor, abriendo nuevas posibilidades para la optimización de estos sistemas y su aplicación en diversas áreas tecnológicas y de energía renovable.

Matías Herrán, egresado de la Universidad de La Plata y parte del grupo de Nanomateriales para Energía de la Universidad de Munich, enfocó su tesis de doctorado en el desarrollo de nanomateriales para la fotosíntesis artificial. Estos nanomateriales, que combinan oro y paladio en diferentes geometrías, se han revelado como una solución prometedora para aprovechar la energía solar en reacciones químicas y potenciar la energía renovable.

El proceso implica que las nanopartículas de oro actúan como antenas, concentrando la luz en espacios diminutos. Luego, el paladio, que actúa como un catalizador, convierte esta energía lumínica en calor. El equipo demostró que el aumento de temperatura está fuertemente influenciado por la disposición del paladio alrededor del oro, lo que abre la puerta a un control preciso de la generación de calor y al uso más efectivo de la energía renovable.

Para medir la temperatura en estos objetos nanométricos, el equipo construyó un microscopio especializado capaz de analizar la luz emitida por cada nanopartícula, proporcionando información sobre su temperatura. Esta innovación permitió a los investigadores estudiar cómo se calientan las nanopartículas en diversas condiciones y geometrías.

La investigación no solo avanza en el conocimiento fundamental de la nanotecnología, sino que también promete contribuir al desarrollo de catalizadores más eficientes para una variedad de reacciones químicas y aplicaciones en nanotecnología y energía renovable. Además, resalta la importancia de la organización espacial de los materiales en la nanoscala, demostrando que incluso composiciones idénticas pueden tener propiedades muy diferentes según su disposición.

Los investigadores señalan que estos avances tienen un potencial significativo en campos como la producción de hidrógeno verde, combustibles renovables y almacenamiento de energía en baterías. La colaboración entre instituciones y países ha sido esencial para este logro, y se espera que estos hallazgos continúen inspirando investigaciones y desarrollos futuros en el ámbito de la nanotecnología y la energía renovable. Con la reciente inauguración de un laboratorio de óptica en el Instituto de Nanosistemas de Unsam, el camino está preparado para llevar estos avances un paso más allá hacia aplicaciones prácticas y revolucionarias en el futuro de la energía renovable.

Tu opinión enriquece este artículo:

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.