CEA propondrá al gobierno que sea analizado el marco legal para que las renovables avancen con viento a favor

La llegada del nuevo gobierno en Argentina, encabezado por Javier Milei, ha despertado expectativas en el sector de las energías renovables. La Cámara Eólica Argentina (CEA), a través de su gerente general Héctor Ruiz Moreno, ha expresado su deseo de contribuir al crecimiento del sector y ha destacado la importancia de trabajar de la mano con las nuevas autoridades energéticas del país.

Image description

En una entrevista con Energía Estratégica, Ruiz Moreno resaltó que el sector de las energías renovables enfrentó desafíos en 2023, como limitaciones en la capacidad de transporte y financiamiento. A pesar de esto, el optimismo prevalece, y se proyecta un crecimiento de aproximadamente 2000 MW hasta el año 2026. El gerente general de la CEA elogió las normativas vigentes y reafirmó el compromiso de la entidad de actuar proactivamente en apoyo a todas las iniciativas.

El cambio de gobierno trajo consigo un nuevo enfoque en la política energética, evidenciado por el proyecto de ley "de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos" (Ley Ómnibus). Este proyecto, presentado ante el Congreso, incluye medidas para cumplir con los compromisos ambientales asumidos en acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París y la reciente COP 28.

En el contexto de la transición energética, se contempla la creación de un mercado de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Este paso busca cumplir con metas ambientales, incluyendo el ambicioso objetivo de triplicar las energías renovables para alcanzar los 11000 GW a nivel mundial para 2030.

Sin embargo, la CEA reconoce el desafío de cumplir con la Ley N° 27191, que establece que, para fines de 2025, las energías renovables deberían representar al menos el 20% de la demanda eléctrica. Ante esta situación, Ruiz Moreno reveló que la entidad ha trabajado internamente en una posible prórroga o actualización de dicha ley.

La Cámara Eólica Argentina busca un diálogo abierto con el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, para determinar la mejor estrategia en consonancia con el Decreto de Necesidad de Urgencia y las leyes en discusión en el Congreso. Ruiz Moreno enfatizó la disposición de la CEA para contribuir constructivamente y expresó su confianza en que el 2024 será un año de optimismo y esperanza para el sector de las energías renovables en Argentina.
Además, la CEA ampliará su alcance al incorporar la actividad solar a sus iniciativas, representando un desafío institucional y operativo que busca superar obstáculos, como el cuello de botella en el transporte de energía. Estos temas y otros serán discutidos en el Future Energy Summit Argentina, programado para el 11 de marzo en Buenos Aires, donde la Cámara Eólica Argentina será socio estratégico del evento. Este será el punto de partida de la gira del 2024 de Future Energy Summit, ofreciendo oportunidades de networking y paneles de intercambio clave sobre el sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.