El Gobierno creó Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima (para administrar el complejo carbonífero y ferroportuario)

El gobierno nacional oficializó la creación de Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima, una nueva empresa que tendrá a su cargo la explotación del complejo minero-carbonífero, ferroviario, portuario y energético ubicado en la provincia de Santa Cruz.

Image description

La medida, publicada este martes en el Boletín Oficial mediante la Resolución 1181/2025, establece la transformación de Yacimiento Carbonífero de Río Turbio (YCRT) y de Servicios Ferroportuarios con terminales en Punta Loyola y Río Gallegos en una sociedad anónima que integrará todas las operaciones.

La decisión se fundamenta en el decreto 115 de febrero de 2025, que dispuso la reorganización de estas empresas con participación estatal, y en el decreto 70/2023, que declaró la emergencia pública en diversas áreas y habilitó la conversión de organismos estatales en sociedades anónimas.

El capital social inicial de Carboeléctrica Río Turbio se fijó en $ 30.000.000, que será integrado en nombre del Estado Nacional. La distribución accionaria será ejercida en un 95% por la Secretaría de Energía y en un 5% por la Secretaría de Minería, ambas dependientes del Ministerio de Economía.

Según la resolución, la nueva sociedad tendrá la capacidad de ejecutar directamente o a través de terceros las actividades vinculadas con el yacimiento de carbón, el servicio ferroviario y las operaciones portuarias asociadas, además de gestionar la central termoeléctrica de la zona.

La norma también instruye a la Secretaría de Energía y a la Secretaría de Minería a suscribir el acta constitutiva de la sociedad, designar autoridades y realizar todos los trámites necesarios para su puesta en funcionamiento, en cumplimiento de lo dispuesto por el decreto 115/2025.

Con esta transformación, el Gobierno busca consolidar bajo una misma figura jurídica las distintas operaciones que hasta ahora estaban distribuidas en entes estatales, con el objetivo de optimizar la gestión y garantizar la continuidad de la explotación del recurso carbonífero en Río Turbio.

El yacimiento de Río Turbio es considerado uno de los principales depósitos de carbón mineral del país y constituye un motor productivo clave para la región santacruceña, donde además se encuentra la central termoeléctrica que utiliza este insumo como fuente de energía.

La creación de Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima representa un paso institucional para redefinir el esquema de administración del yacimiento y los servicios ferroportuarios asociados, con la expectativa de mejorar la eficiencia y asegurar la sustentabilidad de las operaciones.

La medida se enmarca en un proceso más amplio de reorganización de empresas con participación estatal, que apunta a dotarlas de mayor flexibilidad en su funcionamiento y adaptarlas a un esquema corporativo con reglas de gestión similares a las del sector privado.

El gobierno nacional remarcó que esta transformación no implica la desaparición de los activos ni la discontinuidad de los proyectos, sino que constituye un reordenamiento institucional para fortalecer el papel del complejo en la matriz energética y logística del país.

Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima tendrá la posibilidad de asociarse con terceros para llevar adelante sus actividades, lo que abre la puerta a futuras inversiones y a una eventual expansión de sus operaciones en la región.

De esta manera, el Ejecutivo busca reposicionar el complejo carbonífero de Río Turbio en el escenario energético nacional, combinando su explotación minera con la actividad ferroviaria, portuaria y la generación eléctrica, bajo un esquema de gestión unificado y con control estatal mayoritario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Moody’s destaca la transformación energética de Argentina impulsada por Vaca Muerta

Un informe reciente de Moody’s Ratings destacó que Argentina atraviesa una “transformación dinámica” en su sector energético, impulsada por el crecimiento sostenido de la producción de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta. Según la calificadora, el país se consolida como uno de los polos de desarrollo más importantes de América Latina, con potencial para convertirse en un exportador regional de energía en los próximos años.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.