Evonik expande la producción de metilato de sodio en Argentina para impulsar la sustentabilidad

Evonik, una compañía líder en productos químicos especializados, ha anunciado la expansión de la capacidad de producción de metilato de sodio en su planta de Rosario, Santa Fe, Argentina. Esta inversión estratégica permitirá aumentar la producción anual de 60.000 a 90.000 toneladas, marcando un crecimiento del 50%. La expansión responde a la creciente demanda de biocombustibles en la región y busca promover la innovación y la sustentabilidad en América del Sur.

Image description

Cauê de Arruda, director de Evonik Catalysts para América Central y del Sur, destacó que este aumento de producción, junto con el avance de la nueva planta de alcóxidos en Singapur, refuerza la posición de Evonik como uno de los mayores fabricantes mundiales de catalizadores y subraya su compromiso con el desarrollo sustentable y la innovación.

La planta de Rosario, que celebró su 10º aniversario de operaciones con una ceremonia el pasado 11 de julio, desempeña un papel crucial en la estrategia global de Evonik para avanzar en el sector del biodiésel. La expansión permitirá a las empresas descarbonizar el sector de la movilidad, alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

En el evento conmemorativo participaron autoridades nacionales, provinciales y locales, junto con líderes de la industria, colaboradores y socios de la empresa. Claudio Molina, director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH), elogió el esfuerzo de Evonik en el desarrollo e independencia del sector del biodiésel en Argentina durante la última década. Verónica Geese, secretaria de Energía de la Provincia de Santa Fe, instó a otras empresas del sector a seguir el ejemplo de Evonik, comprometiéndose a trabajar en una nueva ley para aumentar el consumo doméstico de biodiésel.

La expansión de la planta de metilato de sodio en Rosario refuerza la visión a largo plazo de Evonik de ser un actor clave en la promoción de la sustentabilidad y el crecimiento del sector de biocombustibles en América del Sur, reafirmando su objetivo de estar cerca de sus clientes tanto en América del Norte como en el mercado asiático.

La ampliación de la planta no solo representa un avance significativo en términos de capacidad productiva, sino que también refleja la apuesta de Evonik por la región. Según Harald Schwager, miembro de la Junta Directiva de Evonik, América del Sur es una región de crecimiento estratégico crucial para la empresa. Esta expansión facilita que Evonik esté más cerca de sus clientes en mercados clave y refuerza su compromiso con la sustentabilidad, permitiendo a las empresas locales acceder a tecnologías y productos innovadores que favorecen la transición hacia energías más limpias.

Además de los beneficios ambientales, la inversión de Evonik en Rosario tiene un impacto positivo en la economía local. La ampliación de la planta genera nuevos puestos de trabajo y fortalece la cadena de suministro regional, promoviendo un entorno económico más dinámico y resiliente. Este esfuerzo se alinea con las políticas públicas de la provincia de Santa Fe, que buscan fomentar la inversión en tecnologías limpias y sustentables, consolidando a la región como un hub de innovación en biocombustibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Motorola y la seguridad laboral: tecnología clave para el futuro de la minería en Latinoamérica

La minería continúa consolidándose como uno de los pilares económicos más importantes de la región, pero también enfrenta enormes desafíos relacionados con la seguridad laboral. Así lo expresó Alberto Iglesias Paiz, director de Canales para el Territorio Sur de Latinoamérica y Chile en Motorola Solutions, en una reciente entrevista en la que destacó la importancia de la tecnología como herramienta fundamental para reducir los accidentes en la industria.

Río Negro firma un acuerdo histórico con VMOS: US$ 1.000 millones en inversiones para transformar la provincia

En un acto trascendental para el futuro energético y económico de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo sin precedentes con el consorcio VMOS S.A., que representa una inversión proyectada de más de US$ 1.000 millones durante los próximos 13 años. La firma tuvo lugar el 16 de mayo de 2025, acompañada por autoridades provinciales y referentes del sector energético nacional.

PEFC se alinea con la RED III: un impulso global hacia la bioenergía forestal sostenible

En una decisión histórica, la Asamblea General de PEFC aprobó la adopción oficial de los nuevos estándares RED III, alineados con la Directiva de Energías Renovables III (RED III) de la Unión Europea. Esta medida refuerza el compromiso internacional de la organización con la sostenibilidad energética, a través de la certificación de biomasa forestal bajo criterios más estrictos y actualizados.

El futuro del empleo minero se debate en Arminera 2025

Buenos Aires será sede de uno de los encuentros más relevantes para la industria minera de Argentina. Del 20 al 22 de mayo, el Predio Ferial La Rural reunirá a especialistas, autoridades y empresas en el marco de Arminera 2025, un evento que busca repensar la formación y el empleo en el sector. Organizado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, el evento se centrará en los desafíos educativos y laborales que enfrenta la actividad extractiva.

Golar LNG Limited impulsa el desarrollo energético de Vaca Muerta con un proyecto histórico

Un avance significativo para el futuro energético de Argentina se concretó con el anuncio de Golar LNG Limited sobre la decisión final de inversión (FID) para un ambicioso proyecto de licuefacción de gas natural licuado (GNL) que marcará un hito en la infraestructura energética del país. La iniciativa, que incluye la incorporación de un buque y acuerdos definitivos, representa un paso trascendental para posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.

AmCham Summit 2025: un espacio estratégico para construir una Argentina más competitiva

Se realizará en Buenos Aires una nueva edición del AmCham Summit, el encuentro que impulsa la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina y que reúne a los principales referentes del sector público y privado para debatir sobre los desafíos y oportunidades que definirán el futuro del país. Bajo el lema “Una Argentina competitiva”, la séptima edición del evento se consolida como un espacio clave para el diseño de políticas y estrategias de desarrollo desde una perspectiva multisectorial.

Neuquén redefine las reglas del juego para transferencias de áreas en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén, bajo la gestión del gobernador Rolando Figueroa, avanza con un nuevo esquema de requerimientos para autorizar el traspaso de concesiones hidrocarburíferas en Vaca Muerta. A partir del reciente acuerdo con ExxonMobil por la transferencia de seis bloques a Pluspetrol, se inauguró una política que plantea condiciones económicas adicionales para validar estos movimientos entre empresas. El objetivo: proteger los intereses provinciales sin desalentar la inversión.