Luz verde para Los Azules: el proyecto minero entra al RIGI con una inversión de US$ 2.700 millones

El yacimiento de cobre Los Azules, ubicado en la provincia de San Juan, se convirtió en el primer proyecto de este mineral en acceder a los beneficios del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). La aprobación fue anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien destacó la relevancia de la iniciativa para el desarrollo de la minería en la Argentina.

Image description

Caputo informó que el Comité Evaluador del RIGI dio el visto bueno al proyecto, que contará con una inversión total estimada en US$ 2.700 millones. La medida representa un paso decisivo en la consolidación de San Juan como polo minero y en la diversificación de la matriz productiva nacional.

Según precisó el ministro en su cuenta de X, el emprendimiento generará más de 3.500 empleos directos e indirectos, aportando además exportaciones por un valor anual cercano a US$ 1.100 millones. El impacto se espera tanto en la economía regional como en la nacional, con efectos sobre la generación de divisas y el impulso a la cadena de proveedores.

“Se trata del primer proyecto de minería de cobre denominado Los Azules, en la provincia de San Juan”, señaló Caputo, subrayando el carácter pionero de la iniciativa dentro del marco de incentivos aprobado por el Congreso.

El RIGI fue diseñado para atraer inversiones de gran escala en sectores estratégicos como energía, minería e infraestructura. A cambio de compromisos de inversión, los proyectos que se adhieren acceden a beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios que buscan dar previsibilidad y competitividad en el largo plazo.

Los Azules es considerado uno de los yacimientos de cobre más importantes del país, con reservas de gran magnitud y un potencial que lo posiciona entre los principales desarrollos de América Latina. Su puesta en marcha permitirá incrementar la participación argentina en la producción global de un mineral clave para la transición energética.

En su mensaje, Caputo recordó que este es el octavo proyecto aprobado en el marco del RIGI, que en total ya concentra compromisos de inversión por US$ 15.700 millones. Con ello, se refuerza el atractivo del régimen como plataforma de confianza para grandes capitales internacionales.

La minería de cobre se encuentra en una etapa de expansión a nivel mundial, impulsada por la creciente demanda de este mineral en la fabricación de baterías, autos eléctricos y redes de transmisión. El desarrollo de Los Azules apunta a aprovechar esta coyuntura y a colocar a la Argentina como un jugador relevante en el mercado.

La iniciativa también se articula con la estrategia de la provincia de San Juan de consolidar su perfil minero, que ya cuenta con proyectos de oro y plata en operación y en exploración. Con el cobre, la provincia amplía su horizonte productivo y fortalece su posicionamiento en el mapa de inversiones internacionales.

El RIGI establece un marco de estabilidad por 30 años para los proyectos adheridos, lo que facilita el acceso a financiamiento y asegura condiciones predecibles en materia tributaria. Estos aspectos resultaron determinantes para la aprobación de la inversión en Los Azules.

El proyecto prevé, además, un esquema de contratación de mano de obra local y la participación de pymes regionales en la cadena de abastecimiento, lo que generará un efecto multiplicador en la economía sanjuanina.

Con esta aprobación, Los Azules marca un antes y un después para la minería de cobre en el país, al ser el primero en obtener los beneficios del régimen especial. Se espera que la decisión abra el camino para futuros emprendimientos de gran escala en otras provincias con potencial geológico.

La consolidación del proyecto refleja la apuesta del Gobierno por atraer inversiones de largo plazo y convertir a la Argentina en un destino atractivo para la minería sustentable y competitiva en el escenario global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Confini se mete en la toma de decisiones de YPF (y se posiciona en el mapa energético nacional)

La secretaria de Energía y Ambiente de Río Negro, Andrea Confini, fue designada como directora titular de YPF con mandato hasta 2026, lo que permite a la provincia acceder a un lugar en la mesa de conducción de la principal compañía energética del país. La designación se concretó en un contexto en el que Río Negro busca consolidar su perfil exportador con proyectos estratégicos en la costa atlántica.

Refinería de La Plata fue distinguida como “Refinería del Año” (por LARTC)

La Refinería de La Plata de YPF fue reconocida como “Refinería del Año” por la Latin America Refining Technology Conference (LARTC), el principal evento de la industria de refinación en la región. La distinción fue otorgada por la World Refining Association y destacó la excelencia operativa y la innovación tecnológica que caracterizan a la mayor refinería del país.

Bahía Blanca se afianza como nodo estratégico para el comercio exterior vinculado a Vaca Muerta

Bahía Blanca se consolida como uno de los principales polos logísticos de la Argentina, con un papel cada vez más relevante para la cadena de valor de Vaca Muerta. Así lo destacó la despachante de aduana y licenciada en comercio internacional Pamela Lorenzo, en diálogo con Infobae, al subrayar las ventajas que ofrece la región en comparación con Buenos Aires en materia de costos, tiempos y eficiencia aduanera.

La producción de petróleo en Argentina alcanzó en agosto su mayor nivel (desde 1999) impulsada por Vaca Muerta

La producción de petróleo en Argentina alcanzó en agosto un nivel histórico que no se registraba desde enero de 1999, con un total de 826.800 barriles diarios, según los datos difundidos por la secretaría de Energía. El principal motor de este crecimiento fue la actividad desarrollada en la formación de Vaca Muerta, que aportó el 64% de la extracción nacional.

Bayón de GeoPark proyecta crecimiento en Vaca Muerta (y anticipa nuevas inversiones)

La compañía GeoPark concretó su ingreso a Vaca Muerta con la adquisición de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva a Pluspetrol, en una operación que marca un cambio de rumbo para la petrolera. El CEO Felipe Bayón, quien asumió en junio de 2025 tras una extensa trayectoria en Ecopetrol, aseguró que la formación neuquina será el motor de crecimiento de la empresa en los próximos años.

Fluxus invertirá hasta US$ 100 millones en un piloto de petróleo en Vaca Muerta

La petrolera brasileña Fluxus, perteneciente al grupo J&F, avanza con un proyecto piloto en la ventana de petróleo de Vaca Muerta que contempla una inversión inicial de hasta US$ 100 millones. La compañía se convirtió este año en operadora en Neuquén tras concretar con la provincia la compra y transferencia de activos de Pluspetrol, lo que incluyó pozos maduros convencionales y oportunidades en el no convencional.