Misiones avanza hacia la duplicación de su energía solar en 2025

La provincia de Misiones está dando pasos firmes hacia una transformación energética que busca proteger el ambiente y diversificar su matriz de energías renovables. En este 2025, las autoridades proyectan duplicar la generación de energía solar mediante la incorporación de nuevos parques fotovoltaicos en puntos estratégicos, aspirando a igualar la capacidad de producción de la represa Urugua-í.

Image description

Desde hace años, la provincia ha trabajado en la implementación de parques solares como una alternativa no contaminante para satisfacer su creciente demanda energética. En la actualidad, existen cinco estaciones de generación solar y varias plantas de biomasa interconectadas al servicio provincial. Estas acciones reflejan el compromiso de Misiones con el cuidado del medioambiente y la sustentabilidad.

El ministro de Energía, Paolo Quintana, destacó la importancia de esta transición energética en una entrevista con canal12misiones.com. “Misiones tiene un horizonte muy claro como guardianes de la naturaleza y la biodiversidad. Estamos trabajando fuerte en la incorporación de centrales basadas en energías renovables”, afirmó. Además, subrayó que el desarrollo energético debe estar alineado con la protección del medioambiente.

El desarrollo de estas iniciativas ha permitido que Misiones sea reconocida como una de las provincias más avanzadas en energías renovables. “Hemos invertido significativamente en este ámbito, posicionándonos como líderes en el país”, explicó Quintana. Agregó que “ninguna otra jurisdicción ha trabajado con la dedicación que tenemos aquí”.

Uno de los objetivos principales para este año es la incorporación de 20 megavatios adicionales de energía solar, lo que elevará la capacidad total a 40 megavatios. Esta meta implica la construcción de ocho nuevos parques solares en diferentes puntos de la provincia. Quintana adelantó que este avance permitirá duplicar la cantidad de energía solar generada actualmente.

Las plantas solares y de biomasa instaladas están diseñadas para operar en puntos específicos, atendiendo las necesidades locales y optimizando la distribución energética. En este contexto, el crecimiento de la demanda energética también impulsa la solicitud de más parques en otras áreas de la provincia.

El ministro señaló que el objetivo a largo plazo es igualar la capacidad de generación de la represa Urugua-í mediante energías limpias. Esto representaría aproximadamente el 30% de la demanda energética actual de Misiones, marcando un hito en la historia energética provincial.

La apuesta por las energías renovables no solo contribuye a la sostenibilidad, sino que también fortalece la economía local. Las inversiones en infraestructura y tecnología generan empleo y promueven el desarrollo en las comunidades donde se ubican los parques solares.

Quintana también resaltó que estos proyectos responden a un compromiso con las generaciones futuras. “Estamos construyendo una provincia más verde y sostenible, garantizando que nuestros hijos puedan disfrutar de un ambiente saludable y equilibrado”, puntualizó.

La integración de energías renovables es una tendencia global, y Misiones está demostrando que es posible liderar este cambio desde el ámbito local. Con una visión clara y objetivos definidos, la provincia se consolida como un modelo a seguir en el uso responsable de los recursos naturales.
Este esfuerzo por diversificar la matriz energética también tiene un impacto positivo en la calidad de vida de los misioneros. Al depender menos de fuentes tradicionales, se reducen los costos y se mejora la eficiencia del sistema eléctrico.

Con pasos firmes y una planificación estratégica, Misiones está sentando las bases para un futuro energético sostenible. La provincia no solo apuesta por la innovación tecnológica, sino también por la responsabilidad ambiental, consolidándose como líder en la transición hacia energías limpias en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Moody’s destaca la transformación energética de Argentina impulsada por Vaca Muerta

Un informe reciente de Moody’s Ratings destacó que Argentina atraviesa una “transformación dinámica” en su sector energético, impulsada por el crecimiento sostenido de la producción de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta. Según la calificadora, el país se consolida como uno de los polos de desarrollo más importantes de América Latina, con potencial para convertirse en un exportador regional de energía en los próximos años.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.