Salvarezza confirmó que en enero estará lista la fábrica de celdas de baterías de litio de Y-TEC

El presidente de Y-TEC e YPF litio explicó que resta la obra civil de algunos ductos de la planta ubicada en La Plata, la cual producirá 15 MW de capacidad de almacenamiento por año.

Image description

Roberto Salvarezza, exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y actual presidente de Y-TEC e YPF Litio, dio a conocer cómo avanza la construcción y entrada en operación de la fábrica de celdas de baterías de ion-litio, ubicada en el Polo Productivo Tecnológico Jorge Alberto Sabato, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).


Si bien la central ya se encuentra terminada y los equipos ya se han puesto en marcha, a tal punto que su inauguración estaba programada para octubre del corriente año, el proyecto se retrasó dado que aún restan detalles de la obra civil, según replicó el sitio Energía Estratégica.

“Nos faltan algunos ductos que conectan las salas limpias con los equipos que generan baja humedad, vacío y nitrógeno, pero ello estará terminado para el 16 de enero, fecha en la que la UNLP nos entregará la obra civil completa”, explicó durante el Evento Anual 2023 de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

“Estaremos produciendo 15 MW de baterías, que están asociadas al desarrollo de una planta en Santiago del Estero que tendrá 75 MW de capacidad de producción. Esto significa que la perspectiva 2024 es que se dispondrán de aproximadamente 100 MW de capacidad de almacenamiento”, agregó.

Cabe mencionar que la fábrica ubicada en el partido de La Plata cuenta con una superficie de 1300 metros cuadrados y, de acuerdo con Y-TEC colabora con la empresa brindando conocimientos y desarrollos para la explotación del litio.

Además, la inversión total para producir celdas para baterías de litio es de alrededor de 7 millones de dólares y el objetivo del proyecto es realizar una “transferencia tecnológica” a PYMEs y empresas nacionales/provinciales que deseen fabricar baterías de litio.

Salvarezza fue consultado sobre las posibilidades de demanda de mercado que puede abarcar este tipo de tecnologías en baterías, a lo que planteó que hay un gran horizonte hacia el 2030 para cumplir con los compromisos ambientales asumidos por el país.

“Se deberían tener, en cuanto a estacionaria, aproximadamente 1,2 GW de capacidad de almacenamiento de celdas complementando las renovables. Y si lo extendemos al compromiso que tiene Argentina en vehículos eléctricos, hablamos de 25 GW”, afirmó.

“Pero el gran compromiso es cómo plantear un escalado de esta capacidad, donde ya conocemos toda la tecnología y la integración nacional que puede haber. Es decir, poder escalar la producción de las celdas con algún socio internacional y llegar a los gigavatios en el horizonte 2030, pero a su vez, tener un off-taker que permita que, mientras crece el mercado nacional y el latinoamericano, garantizar que la inversión realizada sea sostenida”, subrayó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.