Uno de cada 3 módulos solares vendidos en Latam son JinkoSolar (la líder en el panorama de la energía solar en América Latina)

El crecimiento sostenido de la energía solar en América Latina encuentra su máximo exponente en JinkoSolar, líder indiscutible con una cuota de mercado del 30% en la venta de módulos solares en la región. Esta revelación fue hecha por Miguel Covarrubias, director de ventas para la región Andina de la empresa, durante una entrevista exclusiva con Energía Estratégica en el Latam Future Energy Andean Renewable Summit de Bogotá, organizada por Future Energy Summit (FES).

Image description

Según Covarrubias, el año 2023 marcó un período de consolidación para JinkoSolar en la región, logrando un crecimiento significativo en comparación con el año anterior. A pesar de ciertos desafíos en mercados como Chile, la empresa mantiene un pipeline sólido y espera un 2024 aún más prometedor.


El director destacó el notable crecimiento en Argentina, aunque señaló que superar los desafíos macroeconómicos relacionados con las importaciones podría potenciar aún más este mercado. Además, resaltó avances en proyectos de gran envergadura en Perú, Ecuador y Colombia, siendo este último un mercado de interés especial para la empresa en los próximos años.

En términos de innovación, JinkoSolar ha tomado la delantera con la tecnología de tipo N, superando en eficiencia a los módulos de tipo P. Covarrubias afirmó que esta transición no solo optimiza el nivel costado de energía, sino que también posiciona a la empresa como líder en el cambio industrial hacia soluciones más eficientes y confiables.

Además, la empresa ha incursionado en el área de almacenamiento de energía, anticipando la realidad próxima de la tecnología solar 24/7, especialmente en Chile debido a sus políticas de contención. Covarrubias anunció que están próximos a comercializar sus primeras baterías, con Chile como el mercado más atractivo para estas soluciones.


En cuanto a la participación del mercado, JinkoSolar domina con un 30% de cuota de mercado en la venta de módulos solares en Latinoamérica, representando uno de cada tres módulos vendidos en la región. A nivel global, la empresa ostenta una participación del 15% y cuenta con una capacidad productiva de aproximadamente 80 GW.

En relación con la cadena de suministro post-pandemia, la situación parece favorable para JinkoSolar. Según Covarrubias, la empresa ha observado una mayor oferta y competitividad en el mercado del silicio, componente que representa alrededor del 50% del costo de un panel fotovoltaico. Esta tendencia ha contribuido a una reducción en el precio de los módulos, y actualmente, no se perciben restricciones significativas en la cadena de suministro que puedan impactar la capacidad productiva de la compañía.

En términos de innovación y tecnología, la apuesta de JinkoSolar por los módulos tipo N y sistemas de almacenamiento refleja su compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad. La transición a la tecnología de tipo N, que supera en eficiencia a los módulos de tipo P, no solo optimiza el costo nivelado de energía, sino que también establece a la empresa como líder en el cambio industrial hacia soluciones más eficientes y confiables. La incursión en el área de almacenamiento de energía, con planes de comercializar baterías, demuestra la visión proactiva de la empresa frente a la inminente realidad de la tecnología solar 24/7, consolidando a Chile como el mercado más atractivo para estas soluciones. En conjunto, JinkoSolar se posiciona como un actor clave en el panorama de la energía solar en América Latina, liderando la innovación y capitalizando las oportunidades para un futuro energético sostenible en la región.


La visión optimista de JinkoSolar refleja una estrategia proactiva para mantener su liderazgo en el sector de energías renovables en América Latina, capitalizando las oportunidades del futuro energético de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.