Uno de cada 3 módulos solares vendidos en Latam son JinkoSolar (la líder en el panorama de la energía solar en América Latina)

El crecimiento sostenido de la energía solar en América Latina encuentra su máximo exponente en JinkoSolar, líder indiscutible con una cuota de mercado del 30% en la venta de módulos solares en la región. Esta revelación fue hecha por Miguel Covarrubias, director de ventas para la región Andina de la empresa, durante una entrevista exclusiva con Energía Estratégica en el Latam Future Energy Andean Renewable Summit de Bogotá, organizada por Future Energy Summit (FES).

Image description

Según Covarrubias, el año 2023 marcó un período de consolidación para JinkoSolar en la región, logrando un crecimiento significativo en comparación con el año anterior. A pesar de ciertos desafíos en mercados como Chile, la empresa mantiene un pipeline sólido y espera un 2024 aún más prometedor.


El director destacó el notable crecimiento en Argentina, aunque señaló que superar los desafíos macroeconómicos relacionados con las importaciones podría potenciar aún más este mercado. Además, resaltó avances en proyectos de gran envergadura en Perú, Ecuador y Colombia, siendo este último un mercado de interés especial para la empresa en los próximos años.

En términos de innovación, JinkoSolar ha tomado la delantera con la tecnología de tipo N, superando en eficiencia a los módulos de tipo P. Covarrubias afirmó que esta transición no solo optimiza el nivel costado de energía, sino que también posiciona a la empresa como líder en el cambio industrial hacia soluciones más eficientes y confiables.

Además, la empresa ha incursionado en el área de almacenamiento de energía, anticipando la realidad próxima de la tecnología solar 24/7, especialmente en Chile debido a sus políticas de contención. Covarrubias anunció que están próximos a comercializar sus primeras baterías, con Chile como el mercado más atractivo para estas soluciones.


En cuanto a la participación del mercado, JinkoSolar domina con un 30% de cuota de mercado en la venta de módulos solares en Latinoamérica, representando uno de cada tres módulos vendidos en la región. A nivel global, la empresa ostenta una participación del 15% y cuenta con una capacidad productiva de aproximadamente 80 GW.

En relación con la cadena de suministro post-pandemia, la situación parece favorable para JinkoSolar. Según Covarrubias, la empresa ha observado una mayor oferta y competitividad en el mercado del silicio, componente que representa alrededor del 50% del costo de un panel fotovoltaico. Esta tendencia ha contribuido a una reducción en el precio de los módulos, y actualmente, no se perciben restricciones significativas en la cadena de suministro que puedan impactar la capacidad productiva de la compañía.

En términos de innovación y tecnología, la apuesta de JinkoSolar por los módulos tipo N y sistemas de almacenamiento refleja su compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad. La transición a la tecnología de tipo N, que supera en eficiencia a los módulos de tipo P, no solo optimiza el costo nivelado de energía, sino que también establece a la empresa como líder en el cambio industrial hacia soluciones más eficientes y confiables. La incursión en el área de almacenamiento de energía, con planes de comercializar baterías, demuestra la visión proactiva de la empresa frente a la inminente realidad de la tecnología solar 24/7, consolidando a Chile como el mercado más atractivo para estas soluciones. En conjunto, JinkoSolar se posiciona como un actor clave en el panorama de la energía solar en América Latina, liderando la innovación y capitalizando las oportunidades para un futuro energético sostenible en la región.


La visión optimista de JinkoSolar refleja una estrategia proactiva para mantener su liderazgo en el sector de energías renovables en América Latina, capitalizando las oportunidades del futuro energético de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.