YPF implementa el “Toyota Well para” optimizar pozos en Vaca Muerta

YPF avanza con su plan estratégico para optimizar la construcción de pozos en Vaca Muerta, aplicando el modelo «Toyota Well», una iniciativa desarrollada en conjunto con Toyota. Este enfoque tiene como objetivo principal reducir hasta un 30% los tiempos de desarrollo desde la preparación del terreno hasta la apertura de la primera válvula para la producción de hidrocarburos.

Image description

El proyecto se basa en el Toyota Production System (TPS), un modelo de mejora continua que ha sido clave en la industria automotriz y que ahora se adapta al sector energético. La implementación de este sistema refleja un compromiso por parte de YPF de aumentar la eficiencia y la productividad en sus operaciones.

Desde principios de 2024, la compañía ha puesto en marcha una serie de acciones concretas que involucran a un equipo interdisciplinario de más de cien personas. Estas acciones se distribuyen en tres ejes estratégicos y seis frentes de trabajo, diseñados para abarcar todos los aspectos del proceso de construcción de pozos.

Durante esta etapa inicial, se han lanzado dos prototipos con el objetivo de probar mejoras operativas. Los resultados obtenidos en estos prototipos servirán como base para aplicar ajustes en toda la operación, asegurando un impacto sostenido y escalable en el tiempo.

Según Micaela Julieta Cecchini, gerenta de Agilidad, Innovación y Mejora Continua de YPF, el «Toyota Well» podría reducir los tiempos de construcción de pozos en un rango de entre el 15% y el 30%. Este avance representa un cambio significativo en la dinámica de desarrollo de recursos no convencionales en la región.

Además de los beneficios operativos, este modelo busca transformar culturalmente la operación en Vaca Muerta, promoviendo un trabajo colaborativo con proveedores. La integración de estos actores como socios estratégicos resulta clave para garantizar la implementación efectiva del sistema.

La adopción del TPS permite identificar y eliminar ineficiencias en cada etapa del proceso, desde la logística hasta la perforación, creando un flujo de trabajo más ágil y dinámico. Esto no solo contribuye a reducir costos, sino que también mejora la sostenibilidad de las operaciones.
El enfoque integral del «Toyota Well» también pone énfasis en la capacitación y desarrollo de habilidades en el personal involucrado, asegurando que los principios del modelo sean comprendidos y aplicados de manera efectiva.

En términos más amplios, esta iniciativa refuerza la posición de YPF como líder en la adopción de tecnologías innovadoras dentro del sector energético. La aplicación de metodologías de mejora continua como el TPS es un paso significativo hacia la modernización de la industria en Argentina.
La asociación entre YPF y Toyota refleja la importancia de la colaboración entre sectores para enfrentar desafíos complejos, como la explotación de recursos no convencionales en Vaca Muerta. Este enfoque conjunto demuestra cómo el intercambio de conocimiento y tecnología puede generar soluciones innovadoras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.