Alpat se une a la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (para impulsar la producción de carbonato de sodio)

Alcalis de la Patagonia (Alpat), la única productora de carbonato de sodio en América del Sur, ha formalizado su ingreso como miembro de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Este paso estratégico se enmarca en los esfuerzos de Alpat por expandir su producción de carbonato de sodio y satisfacer tanto la demanda local como internacional.

En las últimas semanas, CAEM ha anunciado la incorporación de nueve nuevos miembros, que incluyen empresas dedicadas a la exploración, fabricación de productos químicos, logística y consultoría, entre otros sectores relacionados con la industria minera.


Representantes de Alpat se reunieron recientemente con los líderes de la Cámara para discutir los planes de expansión de la empresa y compartir su visión sobre el panorama minero en Argentina. En la reunión estuvieron presentes Ignacio Vivas, Vicepresidente de Planeamiento Estratégico de Grupo Indalo, y Julián Leunda, Vicepresidente de Relaciones Institucionales, en representación de Alpat. Por parte de CAEM, asistieron su nuevo presidente, Roberto Cacciola, y la Directora Ejecutiva, Alejandra Cardona.

Durante el encuentro, los directivos de Indalo, la empresa matriz de Alpat, presentaron sus planes de inversión, que incluyen una inversión de 250 millones de dólares para ampliar la producción de carbonato de sodio y expandir su presencia en cinco países de la región. Este insumo estratégico tiene una creciente demanda debido a su uso en diversas industrias, incluyendo la del vidrio, la química (para la producción de jabones y detergentes), papel, petróleo y gas, metalurgia y química. Además, el carbonato de sodio desempeña un papel esencial en la cadena de producción del litio, un sector en rápido crecimiento.

Actualmente, la planta de Alpat, ubicada en San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro, produce alrededor de 170,000 toneladas de carbonato de sodio al año. La empresa tiene como objetivo aumentar esta producción a 210,000 toneladas anuales en el corto plazo. A pesar de este incremento, la demanda interna en Argentina supera las 350,000 toneladas anuales, lo que ha llevado a importaciones significativas desde China y Estados Unidos.

La industria del litio en el norte argentino, conocida como el triángulo del litio, también ha demostrado un interés creciente en el carbonato de sodio producido por Alpat, ya que es esencial en las etapas iniciales de la producción de litio.

La asociación de Alpat con CAEM marca un paso importante para fortalecer la presencia de la industria minera en Argentina y para garantizar un suministro estratégico de carbonato de sodio en la región y más allá. Con inversiones planificadas y una creciente demanda, Alpat está posicionada para contribuir significativamente al sector minero y al desarrollo económico del país.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.