Vaca Muerta concentra el 76% de las inversiones hidrocarburíferas en Argentina

Vaca Muerta reafirma su posición como el epicentro energético del país al captar tres de cada cuatro dólares invertidos en exploración y producción de hidrocarburos durante 2024. Según un informe de Aleph Energy, basado en datos oficiales de la Secretaría de Energía, la formación neuquina absorbió el 76% del total de las inversiones en el segmento upstream.

Image description

Durante el año pasado, el sector hidrocarburífero nacional movilizó 12.800 millones de dólares, con una marcada orientación hacia el desarrollo no convencional, principalmente el shale oil. Este tipo de petróleo no convencional lideró el crecimiento de la actividad, en un contexto de transformación del mapa energético argentino.

El volumen total de inversiones representó un crecimiento del 10% respecto al año anterior. El incremento fue impulsado por el petróleo, que registró un alza del 21% interanual, mientras que el gas natural cayó un 39%. Esta diferencia evidencia una clara reconfiguración de las prioridades en el sector.

El foco de las inversiones se centró en la Cuenca Neuquina, donde se encuentra Vaca Muerta, la cual explicó el 78% del total nacional. Este dato ratifica el liderazgo de la región en la estrategia energética de Argentina y su papel como motor del desarrollo hidrocarburífero.

Del total invertido, el 77% se destinó al petróleo, mientras que el 23% restante fue dirigido al gas. Esta distribución refuerza la supremacía del crudo en las decisiones de inversión actuales, con un empuje sostenido por los altos niveles de productividad que ofrece el shale oil.

En contraste, el segmento convencional experimentó una fuerte retracción del 22%. Esta caída fue provocada por desinversiones en proyectos maduros, como el retiro de YPF del Proyecto Andes, así como la salida de otras operadoras de áreas con menor rendimiento económico.

La exploración, en general, también mostró una tendencia descendente. Solo el 4,5% del total invertido se asignó a esta actividad, una cifra que refleja la preferencia por desarrollar áreas ya en producción. En cuanto al offshore convencional, representó un 5,5% del total, con inversiones sostenidas gracias a proyectos iniciados años atrás.

Uno de los desarrollos destacados en el mar argentino es el Proyecto Fénix, ubicado en la Cuenca Marina Austral 1 (CMA-1), cuya finalización está prevista para fines de este año. También continúa la actividad sísmica relacionada con el Concurso Abierto 2018, que mantiene en movimiento parte del segmento costa afuera.

Del total de 12.830 millones de dólares invertidos, 9.893 millones se destinaron al petróleo y 2.585 millones al gas. Esta división consolida el dominio del crudo en la matriz de inversión energética actual, con una clara supremacía de los desarrollos en Vaca Muerta.

La provincia de Neuquén se ubicó a la cabeza del ranking de inversiones, con 9.700 millones de dólares. Muy por detrás quedaron Chubut, con 1.222 millones, y Santa Cruz, con 794 millones. Este liderazgo provincial reafirma la centralidad de Vaca Muerta en el esquema nacional.

De cara a 2025, Aleph Energy anticipa una profundización de la caída de inversiones en el segmento convencional. Algunas concesiones relevantes aún no cuentan con estimaciones de inversión, lo que genera incertidumbre sobre su futuro y refuerza el sesgo hacia el no convencional.

Las concesiones sin proyecciones claras incluyen áreas como Los Perales–Las Mesetas, Cañadón León–Meseta Espinosa y El Guadal–Loma del Cuy. Esta situación deja en evidencia una reorientación estructural de las inversiones hacia yacimientos más rentables y escalables, como los que ofrece Vaca Muerta.

El crecimiento del shale oil no convencional fue del 47% interanual, impulsado por mejoras en la infraestructura de evacuación de crudo, lo que permitió escalar la producción. En contraposición, la producción convencional de petróleo cayó un 28%, marcando una tendencia que parece consolidarse a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.