Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.

El miércoles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un nuevo arancel del 50% al cobre importado, medida que entrará en vigor el 1 de agosto. Según explicó, el objetivo es impulsar el desarrollo interno de una industria clave para sectores sensibles como la defensa, la fabricación de automóviles y la electrónica de consumo.

El anuncio disparó de inmediato los futuros del cobre en el Comex estadounidense hasta alcanzar un récord histórico. Sin embargo, varios analistas advirtieron que fuera de Estados Unidos la situación podría ser distinta. Países productores como Chile —el principal abastecedor mundial— evalúan redirigir parte de sus exportaciones hacia otros mercados, lo que podría presionar los precios internacionales a la baja.

Desde Lusaka, la capital zambiana, Bristow reconoció que las medidas de Washington generan incertidumbre en el mercado, pero destacó que la compañía mantiene su convicción sobre la solidez estructural de la demanda global. “El precio del cobre será inestable, como todo lo demás en el mundo, y tendremos que salir de esta inestabilidad”, señaló durante un encuentro con periodistas.

El ejecutivo aseguró que, más allá de los vaivenes coyunturales, el cobre conservará un rol decisivo en la transformación económica y tecnológica. “Estamos observando una escasez de oferta y una creciente demanda, particularmente con los centros de datos, la transición hacia energías más limpias y, en general, a medida que los mercados emergentes comienzan a invertir en la industrialización, que es un gran consumidor de cobre”, detalló.

“Todos estamos de acuerdo en que la demanda de cobre está superando la oferta”, subrayó Bristow, en alusión al consenso que se observa en el sector minero acerca de las perspectivas de mediano y largo plazo.

Barrick, que es la segunda mayor productora de oro del mundo después de Newmont, ha venido incrementando su foco en el negocio cuprífero. La compañía está ejecutando un ambicioso plan de inversión de 2.000 millones de dólares para duplicar la producción anual de su mina Lumwana, ubicada en Zambia.

De acuerdo con lo previsto, Lumwana pasará de producir unas 120.000 toneladas métricas por año a 240.000 toneladas métricas en 2028. Además, se extenderá la vida útil del yacimiento hasta 2057, garantizando un horizonte de explotación de más de tres décadas.

La expansión de Lumwana representa uno de los proyectos más relevantes de la compañía en su estrategia de diversificación de activos y reducción de la dependencia del oro. Bristow sostuvo que gran parte de la industria cuprífera global solo contempla expansiones marginales y se mostró confiado en el liderazgo de Barrick.

“La mayor parte de la industria del cobre actualmente solo contempla una expansión marginal”, afirmó. “Estamos muy entusiasmados de habernos comprometido a invertir antes de esta restricción”, añadió, en referencia al nuevo contexto regulatorio que impone Estados Unidos.

El cobre es un insumo indispensable para la electrificación de la economía, desde el desarrollo de redes de transmisión hasta la fabricación de baterías, sistemas de energías renovables y vehículos eléctricos. Por ello, muchas empresas mineras consideran que los fundamentos del mercado seguirán siendo sólidos en los próximos años, pese a eventuales correcciones de precios.

Mientras tanto, las miradas del sector seguirán puestas en el impacto que puedan tener los aranceles sobre el comercio internacional y las cadenas de suministro. Para Barrick, el desafío será sostener el crecimiento en medio de un escenario volátil, pero con perspectivas de demanda sin precedentes.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

YPF lanza Energía PYME: un programa para transformar la red de proveedores y potenciar la exportación energética

YPF presentó oficialmente el programa Energía PYME, una iniciativa estratégica que apunta a fortalecer la productividad y la competitividad de su red de pequeñas y medianas empresas proveedoras en todo el país. El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio de Puerto Madero y reunió a más de 120 empresas seleccionadas, que fueron elegidas entre más de 5000 postulantes de la red nacional de abastecimiento de la compañía.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.