Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.

El miércoles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un nuevo arancel del 50% al cobre importado, medida que entrará en vigor el 1 de agosto. Según explicó, el objetivo es impulsar el desarrollo interno de una industria clave para sectores sensibles como la defensa, la fabricación de automóviles y la electrónica de consumo.

El anuncio disparó de inmediato los futuros del cobre en el Comex estadounidense hasta alcanzar un récord histórico. Sin embargo, varios analistas advirtieron que fuera de Estados Unidos la situación podría ser distinta. Países productores como Chile —el principal abastecedor mundial— evalúan redirigir parte de sus exportaciones hacia otros mercados, lo que podría presionar los precios internacionales a la baja.

Desde Lusaka, la capital zambiana, Bristow reconoció que las medidas de Washington generan incertidumbre en el mercado, pero destacó que la compañía mantiene su convicción sobre la solidez estructural de la demanda global. “El precio del cobre será inestable, como todo lo demás en el mundo, y tendremos que salir de esta inestabilidad”, señaló durante un encuentro con periodistas.

El ejecutivo aseguró que, más allá de los vaivenes coyunturales, el cobre conservará un rol decisivo en la transformación económica y tecnológica. “Estamos observando una escasez de oferta y una creciente demanda, particularmente con los centros de datos, la transición hacia energías más limpias y, en general, a medida que los mercados emergentes comienzan a invertir en la industrialización, que es un gran consumidor de cobre”, detalló.

“Todos estamos de acuerdo en que la demanda de cobre está superando la oferta”, subrayó Bristow, en alusión al consenso que se observa en el sector minero acerca de las perspectivas de mediano y largo plazo.

Barrick, que es la segunda mayor productora de oro del mundo después de Newmont, ha venido incrementando su foco en el negocio cuprífero. La compañía está ejecutando un ambicioso plan de inversión de 2.000 millones de dólares para duplicar la producción anual de su mina Lumwana, ubicada en Zambia.

De acuerdo con lo previsto, Lumwana pasará de producir unas 120.000 toneladas métricas por año a 240.000 toneladas métricas en 2028. Además, se extenderá la vida útil del yacimiento hasta 2057, garantizando un horizonte de explotación de más de tres décadas.

La expansión de Lumwana representa uno de los proyectos más relevantes de la compañía en su estrategia de diversificación de activos y reducción de la dependencia del oro. Bristow sostuvo que gran parte de la industria cuprífera global solo contempla expansiones marginales y se mostró confiado en el liderazgo de Barrick.

“La mayor parte de la industria del cobre actualmente solo contempla una expansión marginal”, afirmó. “Estamos muy entusiasmados de habernos comprometido a invertir antes de esta restricción”, añadió, en referencia al nuevo contexto regulatorio que impone Estados Unidos.

El cobre es un insumo indispensable para la electrificación de la economía, desde el desarrollo de redes de transmisión hasta la fabricación de baterías, sistemas de energías renovables y vehículos eléctricos. Por ello, muchas empresas mineras consideran que los fundamentos del mercado seguirán siendo sólidos en los próximos años, pese a eventuales correcciones de precios.

Mientras tanto, las miradas del sector seguirán puestas en el impacto que puedan tener los aranceles sobre el comercio internacional y las cadenas de suministro. Para Barrick, el desafío será sostener el crecimiento en medio de un escenario volátil, pero con perspectivas de demanda sin precedentes.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.