La industria minera genera empleo en 29 meses consecutivos en Argentina

La industria minera en Argentina ha continuado su impresionante racha de generación de empleo durante mayo, alcanzando un récord de 29 meses consecutivos de crecimiento interanual en el número de puestos de trabajo. Según un informe reciente de la Secretaría de Minería, esta tendencia al alza en la creación de empleo en el sector es un indicador sólido del papel cada vez más significativo que desempeña la minería en la economía nacional.

En mayo de 2023, la industria minera en Argentina creó un total de 38,853 puestos de trabajo, lo que representa un aumento impresionante del 6.8% en comparación con el mismo período del año anterior. Esto se traduce en la creación de 2,480 empleos directos en el sector durante los últimos 26 meses.


Uno de los aspectos destacados del informe fue que la minería ahora representa el 0.6% de todos los puestos de trabajo registrados en el país. Esto refleja la importancia de la industria para la economía nacional y su contribución a la creación de empleo formal.

El informe también desglosó los datos de empleo en diferentes segmentos de la industria minera:
Proyectos Metalíferos en Producción: Este segmento lidera la generación de empleo directo en la industria minera, con un total de 11,202 puestos de trabajo en mayo de 2023, representando el 28.8% del empleo total en el sector. Sin embargo, se registró una disminución del 2.3% en comparación con mayo de 2022.

Servicios y Actividades Relacionadas con la Minería: Este rubro contribuyó con 8,624 empleos, representando el 22.2% del total de empleos en la industria. Experimentó un impresionante aumento interanual del 7.6%, con 612 empleos nuevos en mayo de 2023.

Rocas de Aplicación: Con 6,197 puestos de trabajo, este sector representó el 15.9% del empleo total en la industria minera, con un aumento del 3.3% respecto al año anterior.

Producción de Minerales no Metalíferos: Este segmento generó 3,412 empleos, representando el 8.8% del total. Registró un aumento interanual del 6.5%, con 208 nuevos empleos.

Producción de Litio: Con 2,898 empleos, el litio se destacó con un incremento interanual impresionante del 36.6%, generando 777 nuevos puestos de trabajo en mayo de 2023.

El rubro del litio se destacó como el que más empleo generó en términos absolutos y experimentó la mayor tasa de crecimiento interanual en la producción minera.

El informe también analizó la cantidad de empresas mineras en el país, que sumaron un total de 1,038. Aunque esta cifra representó una disminución del 2.3% en comparación con mayo de 2022, la empresa minera promedio todavía emplea a 37 personas.

En términos de género, se observó un aumento significativo en el empleo minero femenino, que alcanzó los 4,375 puestos de trabajo, representando el 11.3% del empleo minero total. Esto marcó un aumento del 20.2% interanual, mientras que el empleo masculino aumentó un 5.3% interanual, con 1,745 nuevos empleos.

La provincia de Catamarca lideró en crecimiento de empleo minero, con un aumento del 30.2% interanual, seguida por Salta (44.6%), Jujuy (18.2%), Buenos Aires (6.4%), y Córdoba (8.5%).

La industria minera continúa demostrando su capacidad para generar empleo y contribuir al desarrollo económico de Argentina, al tiempo que promueve la inclusión de género en el sector. Este informe refleja el sólido desempeño y la importancia de la minería en la economía nacional.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.