La industria minera genera empleo en 29 meses consecutivos en Argentina

La industria minera en Argentina ha continuado su impresionante racha de generación de empleo durante mayo, alcanzando un récord de 29 meses consecutivos de crecimiento interanual en el número de puestos de trabajo. Según un informe reciente de la Secretaría de Minería, esta tendencia al alza en la creación de empleo en el sector es un indicador sólido del papel cada vez más significativo que desempeña la minería en la economía nacional.

En mayo de 2023, la industria minera en Argentina creó un total de 38,853 puestos de trabajo, lo que representa un aumento impresionante del 6.8% en comparación con el mismo período del año anterior. Esto se traduce en la creación de 2,480 empleos directos en el sector durante los últimos 26 meses.


Uno de los aspectos destacados del informe fue que la minería ahora representa el 0.6% de todos los puestos de trabajo registrados en el país. Esto refleja la importancia de la industria para la economía nacional y su contribución a la creación de empleo formal.

El informe también desglosó los datos de empleo en diferentes segmentos de la industria minera:
Proyectos Metalíferos en Producción: Este segmento lidera la generación de empleo directo en la industria minera, con un total de 11,202 puestos de trabajo en mayo de 2023, representando el 28.8% del empleo total en el sector. Sin embargo, se registró una disminución del 2.3% en comparación con mayo de 2022.

Servicios y Actividades Relacionadas con la Minería: Este rubro contribuyó con 8,624 empleos, representando el 22.2% del total de empleos en la industria. Experimentó un impresionante aumento interanual del 7.6%, con 612 empleos nuevos en mayo de 2023.

Rocas de Aplicación: Con 6,197 puestos de trabajo, este sector representó el 15.9% del empleo total en la industria minera, con un aumento del 3.3% respecto al año anterior.

Producción de Minerales no Metalíferos: Este segmento generó 3,412 empleos, representando el 8.8% del total. Registró un aumento interanual del 6.5%, con 208 nuevos empleos.

Producción de Litio: Con 2,898 empleos, el litio se destacó con un incremento interanual impresionante del 36.6%, generando 777 nuevos puestos de trabajo en mayo de 2023.

El rubro del litio se destacó como el que más empleo generó en términos absolutos y experimentó la mayor tasa de crecimiento interanual en la producción minera.

El informe también analizó la cantidad de empresas mineras en el país, que sumaron un total de 1,038. Aunque esta cifra representó una disminución del 2.3% en comparación con mayo de 2022, la empresa minera promedio todavía emplea a 37 personas.

En términos de género, se observó un aumento significativo en el empleo minero femenino, que alcanzó los 4,375 puestos de trabajo, representando el 11.3% del empleo minero total. Esto marcó un aumento del 20.2% interanual, mientras que el empleo masculino aumentó un 5.3% interanual, con 1,745 nuevos empleos.

La provincia de Catamarca lideró en crecimiento de empleo minero, con un aumento del 30.2% interanual, seguida por Salta (44.6%), Jujuy (18.2%), Buenos Aires (6.4%), y Córdoba (8.5%).

La industria minera continúa demostrando su capacidad para generar empleo y contribuir al desarrollo económico de Argentina, al tiempo que promueve la inclusión de género en el sector. Este informe refleja el sólido desempeño y la importancia de la minería en la economía nacional.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.