Proyecto Solaroz en Argentina recibe aprobación ambiental (y financiamiento chino)

El proyecto de litio Solaroz, desarrollado por la empresa australiana Lithium Energy Limited (ASX: LEL), ha alcanzado un hito significativo con la aprobación final de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para su siguiente fase de exploración y evaluación en Argentina.

Las autorizaciones recientemente obtenidas se aplican a los bloques Central y Norte del proyecto, que contienen la mayor parte de los recursos de litio de Solaroz. Estos bloques serán el epicentro de las próximas actividades de desarrollo, consolidando el avance de la iniciativa en la región.

Esta aprobación ambiental se enmarca dentro del acuerdo anunciado previamente por Lithium Energy para vender la totalidad de su participación en Solaroz a la empresa china CNGR Netherlands New Energy Technology (CNNET) por un monto de 63 millones de dólares estadounidenses, equivalentes a aproximadamente 100 millones de dólares australianos.

Según los términos del acuerdo, CNNET no solo financiará las operaciones locales del proyecto, sino que también respaldará las próximas fases de desarrollo. Para ello, ha comprometido hasta 15 millones de dólares estadounidenses, alrededor de 24 millones de dólares australianos, en forma de préstamos para apoyar la continuidad del emprendimiento.

Ambas compañías están actualmente colaborando en la planificación de un programa de trabajo que se alinee con la evaluación ambiental aprobada. Este programa buscará optimizar las actividades de exploración y extracción de litio en los sectores previamente delimitados.

El proyecto Solaroz se encuentra ubicado en el noroeste de Argentina, dentro del denominado Triángulo del Litio de Sudamérica, una región reconocida por albergar algunos de los yacimientos de salmueras de litio más importantes a nivel mundial.

La aprobación ambiental representa un paso crucial en el desarrollo de Solaroz, ya que permite avanzar con las perforaciones y la evaluación de recursos, aspectos fundamentales para determinar la viabilidad comercial del yacimiento y su futura explotación.

El respaldo financiero de CNNET es un factor clave para la consolidación del proyecto. La inyección de capital no solo facilita la continuidad de las operaciones, sino que también refuerza la presencia de inversores chinos en el sector minero argentino.

El litio es un recurso estratégico en el contexto de la transición energética global, debido a su papel fundamental en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. La creciente demanda de este mineral ha impulsado inversiones en la región y la expansión de proyectos como Solaroz.

Además del desarrollo del litio en Argentina, Lithium Energy también posee el proyecto de grafito Burke en Queensland, Australia. Este recurso también es crucial para la producción de baterías y otras aplicaciones tecnológicas.

Con la aprobación ambiental y el respaldo económico asegurado, Solaroz se posiciona como un proyecto clave dentro del panorama minero argentino y global. La combinación de recursos, inversión extranjera y regulaciones ambientales aprobadas allana el camino para un desarrollo sustentable y con alto potencial económico.

En los próximos meses, se espera que las actividades en Solaroz se intensifiquen, con perforaciones exploratorias y la implementación de tecnologías para la extracción de litio. El avance de este proyecto podría tener un impacto significativo en la producción de litio de Argentina, consolidando su posición en el mercado global de este mineral estratégico.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.