Salta se posiciona como líder en producción de litio (con una inversión histórica de Río Tinto)

La provincia de Salta se encamina a consolidarse como un referente mundial en la producción de litio gracias a la inversión de US$ 2.500 millones anunciada por la multinacional Río Tinto. Este proyecto, denominado Litio Rincón, se desarrollará en el Salar del Rincón y promete transformar la región en un eje estratégico para la transición energética global.

El gobernador Gustavo Sáenz destacó la importancia de esta iniciativa, subrayando que se estima una capacidad de producción de 60 mil toneladas anuales de carbonato de litio, un mineral clave para la industria tecnológica y automotriz. “Salta se ha consolidado como una provincia destacada para invertir, con seguridad jurídica, previsibilidad y transparencia”, señaló el mandatario.

El proyecto contempla la construcción de dos plantas: una inicial con capacidad de 3 mil toneladas y otra de expansión que permitirá alcanzar las 57 mil toneladas restantes. Según los plazos establecidos, las obras comenzarán en 2025 y se extenderán por más de cuatro décadas, garantizando una vida útil prolongada para la operación.

El impacto económico y social será significativo. Se generarán más de 3.000 empleos directos durante la fase de construcción, además de múltiples oportunidades para proveedores locales. Este movimiento fortalecerá la cadena de valor en Salta y en todo el país, posicionando a la región como un pilar de la industria minera argentina.

Jakob Stausholm, director ejecutivo de Río Tinto, destacó la relevancia estratégica de este proyecto en el contexto de la creciente demanda global de litio, impulsada por la transición hacia energías más limpias. “Estamos en una posición excelente para convertirnos en uno de los principales productores de litio del mundo”, afirmó Stausholm.

Un aspecto innovador del proyecto Litio Rincón es su compromiso con la sostenibilidad. La tecnología que se empleará reducirá a la mitad el consumo de agua en el proceso de refinación, un avance significativo en una actividad usualmente cuestionada por su impacto ambiental. Además, Río Tinto buscará cumplir con los más altos estándares de ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

En este sentido, las comunidades locales jugarán un rol central en la estrategia de la empresa. Se fortalecerán las alianzas con los habitantes de la región, promoviendo un desarrollo armónico que respete las necesidades y tradiciones de los pueblos originarios.

El mercado global también será un beneficiario directo. La producción del proyecto Litio Rincón contribuirá a cubrir la creciente demanda de baterías recargables, esenciales para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, sectores en plena expansión.

La provincia de Salta, reconocida por su estabilidad política y su potencial minero, continúa atrayendo inversiones significativas. Este megaproyecto refuerza su posicionamiento como una de las regiones más prometedoras para la minería sustentable en Argentina.

Con una visión clara hacia el futuro, Río Tinto se perfila como un actor clave en la transición energética mundial. La inversión no solo es un reflejo de la confianza en Salta, sino también un paso hacia un modelo más sostenible y equitativo en la explotación de recursos naturales.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.